«Sweeteando con …» Marta Blanes

18/07/2020.- La entrevista que os traemos hoy es con una jugona que lleva muchos años «pateando» las canchas de Baloncesto. Jugadora que ha pasado por todas las categorías desde Autonómica Femenina hasta Liga Femenina. Mucho que aprender y mucho por seguir disfrutando de ella. ¡Gracias Marta!

“SWEETEANDO CON…”

Marta Blanes

Marta-FotoPRODEPSoy Marta Blanes, nací el 13 de Marzo de…. hace muchos años ya…. nací en Madrid aunque media alma es gallega, soy la quinta de seis hermanos. Nací en una familia en la que el deporte no existía prácticamente en ningún aspecto de la vida y menos en una mujer, mis hermanos jugaban al fútbol pero todo fue en plan amateur.

1 familia

Marta con sus hermanos

He estudiado Magisterio con la especialidad de Educación Física y Secretariado Internacional y he trabajado siempre, desde azafata, camarera, niñera, entrenadora…infinidad de cosas que compaginaba de la mejor forma posible, siempre aprendiendo. Actualmente trabajo en la Agencia Prodep, dedicada a la representación de jugadoras de baloncesto, trabajo que me encanta y que me hace seguir ligada al mundo del baloncesto en cierta manera.

1.- ¿Cómo empezaste a jugar a baloncesto? 

Por casualidad, yo jugaba al vóleyball y acompañe a una amiga a una prueba de baloncesto porque no quería ir sola y ahí empezó todo, con 17 años, y mira hasta donde ha llegado esto.

En el colegio hacía Gimnasia Rítmica y me encantaba pero lo de ser tan alta no quedaba bien en las competiciones, así que acabé jugando al VoleyBall. Por unos dibujos que salieron, se llenaron las pistas de voley y casi no te podías ni mover y esto, unido a que necesitaba más movimiento, más actividad, me acercó al baloncesto. Por casualidades de la vida acompañé a una amiga a una prueba y ahí empecé, con 17 años, en el equipo de la Universidad Politécnica, Industriales en categoría Junior creo que se llamaba, y ahí fue donde encontré en un deporte y en un grupo todo lo que necesitaba. En junior de Segundo año empecé a subir con las mayores y eso si fue un mundo para mi, pero el ser coordinada y el tener muchas ganas de aprender y absorber de todo lo que me rodeaba (entrenadores y jugadoras) me hizo mejorar y avanzar en esto que se convirtió en mi medio de vida durante muchos años.

2.- ¿Qué recuerdos tienes de tu paso por los equipos por los que has pasado?

Recuerdos buenos y malos, como todos, pero sobre todo vivencias y aprendizajes que me han llevado a ser como soy, para bien y para mal, jajjaaa.

Los equipos en los que he jugado son muchos, casi todos de Madrid porque siempre tuve opciones de Clubes geniales en mi propia ciudad, como Universidad Politécnica, Canal de Isabel II (club que más tarde pasó a llamarse CREF ¡Hola! y que llegó a estar en la categoría de LF), Alcobendas, Extrugasa Liga 1 (Galicia) (actualmente se denomina AD Cortegada) … pero quizá los que más llevo en el corazón por tiempo, experiencias y personas increíbles con las que he coincidido son Canoe y Rivas, con todos sus cambios de nombres.

(Su trayectoria nacional comenzó en la temporada 2001/2002, aunque ella comenzó a jugar realmente, en la temporada 97/98 con la U. Politécnica en la categoría que, entonces, se denominaba Primera B y que corresponde al L.F.-2 actual)  al final de la entrevista, os dejamos su trayectoria completa)

(Marta jugando en su primera etapa con el «Moguerza Real Canoe N.C.» y con el «Isolux-Corsan Alcobendas»)

29884201173_01853640f3_o32724950593_16bc03c85f_oBLANES

CopaReina-Marcacom

(Marta en diferentes temporadas con el Rivas y con Real Canoe. Fotos: Lou Mesa y Manu Martínez -SWEETBASKET)

Mirando hacia atrás creo que he jugado en todas las categorías ajjajjaa, junior, autonómica, nacional, Liga 2 y Liga 1.

He estado en Rivas en todas sus categorías senior, y es donde he pasado la mayor parte de mi vida y donde actualmente resido, he vivido lo mejor y lo peor de lo que es un Club en sus diferentes etapas y he sufrido y vivido en él, momentos de gloria y momentos de simplemente subsitir o jugar y viajar con los mínimos

Sigo disfrutando de todas esas niñas con las que he convivido y visto crecer y me sigue encantando estar con ellas y compartir y aprender de ellas, desde las más chiquititas hasta las mayores que viven sus vidas fuera y dentro de España, siempre forman y formarán parte de mi.

Buscando fotos para este artículo, he tenido ¡tantos recuerdos!, no he sido capaz de encontrar fotos en las que estuvieran todas, uno porque se me perdieron y otra porque los tiempos de antes no son los de ahora, y soy poco de ponerme en fotos; así que animo a que me las envíen para tenerlas ajajajjaaja..

Mis recuerdos son innumerables, elegir uno se me antoja imposible, cada año me ha hecho aprender y crecer como persona en muchos aspectos. He compartido vestuario con infinidad de jugadoras, de nivel increíble y con las que sigo teniendo contacto y con las que no, todas ellas han dejado experiencias y recuerdos imborrables.

148325_1602693361413_1658473087_1418472_6943608_n

REPORTAJE

 

 

 

 

 

 

Sopar despedida de l equip, 08-04-05 016

(Marta con sus compañeras de Rivas Futura; en la playa en un viaje con Extrugasa; con Elsa Donaire y Becky Hammon cuando coincidieron jugando en Rivas)

2015-09-07 23.12.03 (1)

 Y con Astou Ndour , a la que su hija adora  (Foto: Lou Mesa)

Como malo, frases grabadas en mi memoria como: “he decidido tu rol en el equipo y aunque metas 10 de 10 no quiero que tires ni mires el aro, porque así lo he decidido yo” (creo que hacia 3 tiros por partido y trabajaba al máximo por el equipo, de esto me costó tiempo recuperarme anímicamente) o amenazas diarias de un entrenador impresentable que tuve la mala suerte de cruzarme en mi vida “eres una mierda, y no sabes quien soy yo, me voy a dedicar a jod… la vida”… si, en el deporte profesional no siempre te cruzas con gente que te ayude a ser mejor y sacar lo máximo de ti.

Como bueno, cada una de esas personas de las cuales muchas siguen en mi vida que me ayudaron, enseñaron y estuvieron a mi lado en momentos difíciles y disfrutando junt@s los momentos buenos. Un gracias especial a mi último año en Canoe en el que compañeras y técnicos estuvieron a mi lado y sé que no fue fácil por las circunstancias que estaba viviendo, y cada un@ a su manera me cuidaron, apoyaron y protegieron y las personas (no me gusta decir nombres) que en Rivas han hecho lo mismo durante muchos años.

Al final, cada día de entreno, cada partido, cada cena de equipo, cada junior, cada entrenador, cada compañera, cada victoria, cada derrota, han formado a la persona que soy hoy, con el daño me hicieron más fuerte y con el cariño más feliz.

32706212834_49fc07bf87_o

31345838062_334e9d2006_o

 

 

 

 

 

 

29532180092_5b1b1121c8_o

 

abrazo con Olimpico64

 

 

 

 

 

(Marta con Carol Arfinengo al final de un partido; en el banquillo lesionada pero apoyando y animando a sus compañeras; y amiga también de sus «rivales» (con Celia Menéndez en la Fase de Ascenso de Cáceres 2016; y con Lara Maestre de Olímpico64 (ex-compañera y amiga actualmente) en uno de sus últimos partidos de esta temporada 19/20. Fotos: Lou Mesa)

ascenso aut a nac 18_19

(Marta con «algunas de sus niñas» de Rivas y Real Canoe)

3.- ¿Cómo te describirías en 3 adjetivos?

Muy exigente conmigo misma y empática (cosa no siempre buena), luchadora al máximo y leal y fiel con los míos.

4.- ¿Cómo te definirías como persona? 

Una persona normal, como todas, con defectos y virtudes, con ganas de vivir… de ser feliz… sobre todo, una persona que sabe que pase lo que pase, si quieres, si luchas, si no dejas de intentarlo y si crees en ti, podrás ser la persona que deseas ser; aprender cada una de estas cosas ha llevado su tiempo jajja.. pero lo único importante de cada una de las cosas que quieres cambiar superar o mejorar de ti,  se basa en eso, creer y luchar.

5.- ¿Y cómo jugadora?

Una jugadora que se entrega al máximo por su equipo, competitiva, con ganas siempre de mejorar, de aprender y que aporta lo que sabe o puede hacer para él.

(De nuestra cosecha (SWEETBASKET), y por que la conocemos bastante, tenemos que añadir que en cualquier equipo que esté, Marta es un valor añadido en el «vestuario»; donde cuida de todos y de que haya buen ambiente siempre)

6.- ¿Cúal es la principal característica de tu juego?

No sabría decirte, quizá creo que soy capaz de aportar en todas las facetas del juego, no soy especialista en nada pero a la vez se hacer un poco de todo. Por gustarme…el tiro exterior.

36522134284_99c5f6da57_o

(una de las características de Marta, es su gran tiro 33087876356_9c3549ca7b_oexterior; los triples, una de sus especialidades) Fotos: Lou Mesa y Manu Martínez -SWEETBASKET)

 

 

7.- Número de dorsal preferido en tu camiseta y porqué

El número 7, sin lugar a dudas, ¿los motivos? Me gustan los números impares y en las presentaciones está, bueno más estaba, en el medio y así como que pasaba más desapercibida.. jajjaaa… que a mi esas cosas me dan mucha corte.

8.- Tu mejor recuerdo en la cancha

No podría decidirme, fases, ascensos, copas, play off, ese triple en el último segundo que da la victoria, ese tapón… he vivido muchos partidos que aún siendo de liga regular, me han hecho vivir momentos increíbles e inolvidables.

9.- Tu peor recuerdo

En la vida de una deportista profesional siempre hay luces y sombras, por diferentes motivos o personas. Como recuerdo peor, quizá mi año en Extrugasa (actualmente A.D. Cortegada), porque viví lo peor del baloncesto en todos los sentidos; al acabar quería dejarlo del todo y me costó mucho tiempo cambiar ese pensamiento, pero no fue el único. Mi “pero”, es que en todos esos momentos malos, no fui lo suficientemente fuerte para levantarme, gestionar o “pasar” y me afectaron en mi nivel de juego y en mi estado anímico.

Extrugasa-A1C13F1

(Marta con Extrugasa. Fotos: Miguel Bordoy Cano)

10.- ¿Cómo explicarías el momento deportivo por el que estás atravesando?

Pues con el pensamiento claro de retirarme, aunque a día de hoy sólo es un pensamiento.. veremos…los motivos no son porque me encuentre mal o me sienta que ya con la edad hago el ridículo, (que creo que no jjjjajaaj, aunque hay días para todo, jajaj), si no porque los días tienen 24 horas y la vida en general y mi «bichito» necesitan más de mi, unido a los problemas de horarios.

(Marta jugando con el Nacional de Rivas/Parque Sureste 2019/2020 y en la Final Four Nacional de esta última temporada; con su «bichito», su hija Ainhoa, en su última temporada con Real Canoe. Fotos: Lou Mesa y Manu Martínez -SWEETBASKET)

11.- ¿Cómo ves actualmente el panorama del baloncesto femenino en España?

Creo que cada día va a mejor, ¡aunque nos queda tanto por avanzar!.

En España cada vez hay mejores equipos, ligas mucho más equilibradas y muchas jugadoras con muchas ganas y calidad. La apuesta de los Clubes está en la mesa y demuestran cada día que quieren seguir luchando y estando, sólo queda que cada Comunidad, cada Federación, cada Patrocinador, apueste realmente y ayude a que este mundo tan bonito en muchos sentidos siga creciendo y mejorando.

12.- ¿Qué medidas tomarías para promocionar más el basket femenino?

Lo primero hacer que el baloncesto femenino sea más visible mediáticamente, eso ayudaría a que se animaran los patrocinadores, que aumentaran las ayudas, que se apostara realmente por él y que se nos pusiera en el lugar que se merece después de tantos años de esfuerzo y lucha.

13.- Y por último, y debido al momento que estamos viviendo por la pandemia del Coronavirus, ¿cómo crees que se debería haber gestionado lo relativo a la temporada de baloncesto? Y como crees que se gestionará la próxima temporada?

Cuando se planteaba que hacer con las ligas respecto al coronavirus yo tenía un pensamiento claro, lo primero es la salud de tod@s.

Creo que la decisión final aunque dura es la acertada. Estamos viviendo unos momentos muy duros y aunque hay cosas que no entiendo, no comprendo o cosas que me alucinan del ver a tanto irresponsable, pues no nos queda otra cosa a todos que adaptarnos y al deporte también.

La próxima temporada espero que se pueda empezar con normalidad, en septiembre, eso indicará que hemos hecho las cosas bien y que poco a poco podremos volver a tener una vida como la de antes o lo más parecida posible.

Tengo muchas ganas de que empiecen las ligas, los partidos, entrenamientos, emociones … salud…deporte… en fin, para todos los que amamos de una u otra manera el deporte, estamos deseando que todo vuelva a la normalidad. Lo que es seguro, es que la próxima temporada habrá cambios sobre todo a nivel del aficionado y cuanto mejor lo hagamos todos, más cerca estaremos de que la pandemia que tanto destrozo a hecho a todos los niveles pertenezca, algo por lo menos, al pasado.

Rivas-grupo staf y jugadoras

18a26740-5f9a-4e25-848b-58a4a8da5a44

1314NacFem_Rivas

 

 

 

 

 

 

Rivas-Feliz 2017

Rivas-grupo jugadoras

 

 

 

 

Tantos recuerdos, tanto vivido, tanto luchado, tanto sufrido, tanto disfrutado, todo eso formará parte de mi siempre y también todas las personas que están en mi vida y que no, pero que dejaron huella en mi. ¡Gracias a todas esas personas que han pasado por mi vida en cada uno de esos momentos y que tanto me han dado!

Salto de Ainhoa-montaje

(Su «bichito» Ainhoa)

 

Test de Marta Blanes

 

  1. Tu jugadora/deportista preferida

Maya Moore, Becky Hammon

  1. Tu jugador/deportista preferido

Rafa Nadal

3. Una comida

La Pasta como sea y el Queso

  1. Una afición

La nueva será el Boxeo

  1. Una ciudad/lugar preferido

New York

  1. Una serie

Anatomía de Grey

  1. Un libro

La Catedral del Mar, El Médico, La Sombra del Viento.. La Princesa de Hielo…mil….

8. Una canción

Una para cada momento; por elegir una:

“Sólo si es contigo” (una canción que nos cantamos mi enana y yo)

9. Un deseo/sueño

Ser feliz y ver que mi niña lo es también. 

 

Sweetbasket logo1-transpSWET BASKET (Lou & Manu)

 

Vídeo Highlights de Marta by: Lou Mesa

 

Wallpaper de Marta by: Manu Martínez

Marta Blanes-ManuMartinez

TRAYECTORIA NACIONAL DE MARTA:

(De la temporada 97/98 a la temporada 2000/2001, Marta jugó en La Politécnica Industriales, que entonces estaba en la categoría denominada Primera B y que corresponde a la Liga Femenina-2 actual)

Y en las 2 últimas temporadas: 

18/19     AutoFEM          RIVAS / PARQUE SURESTE

19/20     NacFEM            RIVAS / PARQUE SURESTE

Temp Categ. Club [Equipo] Fecha alta
01/02 LF- 2 CANAL DE ISABEL II C.D. [CANAL DE ISABEL II] 24/09/2001
01/02 LF-2 CANAL DE ISABEL II C.D. [CANAL DE ISABEL II] 24/09/2001
02/03 LF-2 CANAL DE ISABEL II C.D. [C.D. CANAL DE ISABEL II] 30/09/2002
03/04 LF-2 CANAL DE ISABEL II C.D. [CANAL DE ISABEL II] 03/10/2003
04/05 L.F.-2 DEPORTIVO COVIBAR [RIVAS FUTURA] 06/10/2004
05/06 L.F.-2 DEPORTIVO COVIBAR [RIVAS FUTURA] 21/09/2005
06/07 L.F. DEPORTIVO COVIBAR [RIVAS FUTURA] 12/09/2006
07/08 L.F.-2 REAL CANOE N.C. [MOGUERZA REAL CANOE N.C.] 19/09/2007
08/09 L.F.-2 BALONCESTO ALCOBENDAS [ISOLUX – CORSAN ALCOBENDAS] 22/09/2008
09/10 L.F. REAL CANOE N.C. [REAL CANOE N.C.] 16/09/2009
10/11 L.F. A.D. CORTEGADA [EXTRUGASA] 01/10/2010
12/13 L.F.-2 REAL CANOE N.C. [CENTROS UNICO REAL CANOE N.C.] 05/12/2012
14/15 L.F. BALONCESTO RIVAS C.D.E. [RIVAS ECOPOLIS] 07/10/2014
15/16 L.F.-2 BALONCESTO RIVAS C.D.E. [RIVAS PROMETE] 18/09/2015
16/17 L.F.-2 BALONCESTO RIVAS C.D.E. [RIVAS ECOPOLIS] 26/09/2016
17/18 L.F.-2 REAL CANOE N.C. [CENTROS UNICO REAL CANOE N.C.] 28/09/2017

«Sweeteando con… » Laura Marcos

10/06/2020.- Una de las «Women In Black» de Movistar Estudiantes, de Liga Femenina 2 y recién ascendido a Liga Femenina, nos «visita» hoy: Laura Marcos. Una jugona que tiene mucho que contarnos para que la conozcamos un poco mejor.

“SWEETEANDO CON…”

Laura Marcos 

¡Hola a todos! Soy Laura Marcos Canedo, jugadora berciana de nacimiento (mi querida Ponferrada) pero también salmantina ya que he crecido allí. Estudiantes-LouMesa-DSC_1833

Esta última temporada he sido jugadora del Movistar Estudiantes (Women In Black), aunque como descubriréis más adelante soy una trotamundos. He jugado en las categorías inferiores del Perfumerías Avenida, aunque hasta mi etapa de junior la cantera se llamaba Halcón Viajes (si, éramos esas que parecía que íbamos en pijama).

Decidí ya en 1º de Bachillerato marcharme a EEUU a hacer la carrera y poder seguir jugando al baloncesto a un alto nivel. En España era y es, muy complicado compaginar el baloncesto profesional y los estudios. Mi sueño siempre ha sido ser jugadora profesional de baloncesto pero sabiendo que de esto no iba a vivir toda la vida necesitaba también estudiar y tener una formación que me permitiese trabajar en el futuro.

IMG_5147

Aquí está con su hermano en Valencia, viaje a ver la Fase de Ascenso de LF2 a LF de 2018, que se celebró en «La Fonteta»

unnamed

Laura con su madre Mar, su padre Marcial y Álvaro, su hermano

Me marché a Estados Unidos a estudiar la carrera de Químicas en University of South Florida dónde estuve 4 años aunque solo pude jugar tres porque el primer año estuve lesionada. Que aventuras por Tampa, la playa cerca de la universidad, partidos

USF-1

Laura jugando con USF

NBA en Orlando, partidos de football (futbol americano), torneos de la NCAA, viajes en avión privado con el equipo, viajes por toda USA… Al graduarme en USF me marché a otro estado americano también muy caluroso, Arizona. Estuve un año en Grand Canyon University en Phoenix, donde a parte de jugar, hice un Master of Science in Leadership y estuve trabajando en un centro de Tutoring, que era dar clases particulares a estudiantes de la universidad.

 

 

(Laura jugando con GCU- Grand Canyon University)

GCU-3

La etapa americana ha sido una de las mejores decisiones que he tomado hasta ahora, me encantó el ambiente que tienen allí, la forma que tienen de tratar a los deportistas y de darles facilidades para que estudien y compitan al máximo nivel, las instalaciones, poder ir al pabellón cuando tu quieras, todo en general. Los partidos de la NBA en directo, torneos de la NCAA, la Final Four, el March Madness, los torneos en Hawai, Islas Vírgenes, Cancún… Si eres un poco friki del deporte como soy yo, seguro que te encantaría. Yo sin dudarlo me volvería a ir y repetiría (aunque como en casa no se está en ningún sitio). Echas de menos muchas cosas, es muy duro, mucho sacrificio, muchas cosas que te pierdes pero yo me fui siendo una niña de 18 años y volví siendo responsable, independiente y más madura.

Con la etapa americana acabada, volví a España para jugar en Campus Promete y alternar los equipos de LF1 y LF2. Tras eso, volví un poquito más cerca de casa, a CD Zamarat de Zamora, donde daba muchas clases particulares y luego a Madrid, para terminar esta temporada 2019/2020 ascendiendo a LF Endesa con Movistar Estudiantes.

Laura con Campus Promete y con Zamarat (Fotos: Lou Mesa-SWEETBASKET)

En cuanto a estudios o trabajo se refiere, doy clases particulares a lo largo de todo el año y sobretodo en verano, y este último año he estado cursando el Master de Profesorado. Con las clases particulares que doy a lo largo del año me he dado cuenta que enseñar no se me da mal, me gusta poder transmitir a los alumnos mis conocimientos y poder ayudarles en lo que sea necesario. Ahora tengo en mente prepararme las oposiciones para cuando vuelvan a convocarse, y así tener una salida una vez que deje la práctica del deporte profesional. Sé que aunque me gustaría jugar toda la vida al baloncesto necesito ir formándome para mi futuro.

LauraMarcos-Manu-3V1A8237

 

LauraMarcos-Manu-3V1A9007

 

 

 

 

 

 

 

WIZINK-Estu-Celta-LouMesa-DSC_0531-B

(Laura con las Women In Black de Movistar Estudiantes- Temporada 2019/2020 (Fotos: Lou y Manu -SWEETBASKET)

1.- ¿Cómo empezaste a jugar a baloncesto? 

Cuando tenía 12 años era la más alta y la más grande de la clase y empecé a practicar varios deportes, baloncesto en el cole, judo, natación… Pero cuando de verdad empecé a jugar fue cuando un día en el colegio me regalaron entradas para ir a ver un partido del Perfumerías Avenida. Fue como el amor a primera vista porque hasta entonces me divertía pero tampoco era lo que más me llamaba la atención. Me encantó y desde ese momento empecé a ir con más frecuencia a ver partidos. A través de esos partidos conocí a entrenadores de la cantera que me ofrecieron empezar a entrenar con ellos así que no lo dude ni un momento y empecé con un equipo de chicas que me sacaban un par de años. Incluso sin saber tirar a canasta o botar un balón o prácticamente no saber hacer nada ya quería poder dedicarme a esto cuando fuese mayor.

2010-06-08-34 (Laura en la Final Junior de 2010 con la Selección de Castilla y León)

 

FINALJUNIORABRIL2010 044

 

 

Me acuerdo que por mi altura y sin haber jugado ningún partido oficial me llamaron para la Selección Provincial y de ahí a la Selección de Castilla y León. Mi primer partido oficial fue en el Campeonato de España de Minibasket en 2006. ¡Si es que de aquella todavía jugaba con gafas!

2.- ¿Qué recuerdos tienes de tu paso por los equipos por los que has pasado?

De la etapa en la cantera de Halcón Viajes / Perfumerías Avenida guardo muy buenos recuerdos. Entré siendo una niña que no sabía botar ni tirar a canasta y me marché siendo una jugadora de baloncesto. Desde que entré en Minibasket hasta que hice pretemporadas y entrenamientos/partidos con el primer equipo. Todos los entrenadores que tuve me enseñaron algo diferente que me ayudó a ser quién soy ahora. Poco a poco me formaron, tuvieron mucha paciencia conmigo y me transmitieron todos sus conocimientos. ¡Realmente no se hacen una idea de lo agradecida que les estoy! También de esta etapa me llevo a muchas amigas, cada una hemos tomado un camino diferente, profesoras, enfermeras, fisios, médicos, prepas… soy de las pocas que queda aún jugando, pero son amistades que voy a tener para toda la vida. Encima cumplí el sueño que tenía desde que empecé a jugar: poder entrenar y jugar con mis ídolos.

328097_2500444831708_1270536681_33090505_1384158269_o

(Laura pudo cumplir uno de sus sueños siendo Junior: jugar con algunas de sus ídolos)

El primer año en USF (University Of South Florida)  no jugué nada porque me lesioné nada más empezar la pretemporada y me tuve que operar por lo que cogí la opción de Medical Redshirt (podría entrenar con el equipo cuando me recuperase pero no jugar partidos). Al año siguiente no jugué nada de nada hasta después de las vacaciones de navidad que poco a poco empecé a entrar en la rotación y acabé hasta saliendo algún partido de titular.

2016-02-29 22.07.52

Foto del Senior Day de USF,  que hacen los americanos en el último partido en casa, en tu último año

El tercer año allí fue el mejor, por fin me había adaptado al juego de allí y tenía bastante claro cual era mi rol, jugué casi todos los partidos de titular a excepción de los que me perdí por lesión. El último año en USF al no jugar mucho decidí pedir el transfer cuando acabó la temporada y me marché a GCU (Grand Canyon University). El año en GCU jugué muy bien y me abrió las puertas de volver a España a jugar profesionalmente.

Siempre estaré agradecida a Campus Promete en Logroño porque me dieron mi primera oportunidad como jugadora profesional. Además tuve la oportunidad de volver a casa a jugar, aunque fuese de visitante. Que nerviosa estaba aquel día, me sentía como una niña pequeña que fuese a debutar otra vez. Ver a toda mi familia y amigos en la grada de Salamanca apoyándome cuando llevaba tanto tiempo sin que estuviesen todos juntos animándome fue muy especial. Fue una locura de año compaginando los equipos de LF1 y LF2, muchos entrenamientos y partidos porque iba muchas veces convocada con el equipo de LF1.

(Laura con Campus Promete donde compaginaba partidos con los equipos de LF y LF2) Fotos: encancha.com, Alex López y más)

El año fue duro deportivamente porque en LF1 no conseguimos salir de los puestos de descenso y en un partido muy especial en Salamanca para mí se confirmó nuestro descenso a LF2. Con el LF2 empezamos el año bastante mal, hubo muchas lesiones en el equipo, nos costaba ganar y estábamos un poco descolocadas de tanto ir subiendo y bajando entre dos equipos. Después de navidad pareció que cambiamos el chip y empezamos a disfrutar, divertirnos y ganar. La pena fue que al descender el equipo de LF1 el efecto dominó nos arrastró a 1ª Nacional y fue difícil jugar los últimos tres partidos de la temporada sabiendo que estabas descendida.

En Zamora en el CD Zamarat fue un año difícil. La afición, las compañeras y el club seIMG_5829 que siempre confiaron en mí pero fue un año difícil deportivamente. No disfruté nada del baloncesto, estaba sin confianza y no era feliz jugando. La parte positiva fue, las niñas que entrené durante todo el año, no ganábamos ni un partido, ninguno, pero siempre te animaban e ir a entrenarlas, me alegraban el día.

 

De este año tengo el buen recuerdo de salvarnos en la última jornada y encima en Bembibre, con toda mi familia berciana apoyándome. Era la primera vez que iban todos a verme a Bembibre desde que jugaba en la cantera de Perfumerías Avenida.

MovistarEstudiantes-LouMesa-DSC_0786Este último año en Movistar Estudiantes ha sido muy especial. Desde el primer momento encajaron todas las piezas del puzle y ha sido un año muy bonito, una pena que haya tenido que terminar de esta manera. Las instalaciones son impresionantes y es el club más profesional de los que he estado hasta ahora. Confiaron en mi después de un año duro y es dónde me he sentido más cómoda y feliz jugando. He disfrutado jugando, compartiendo viajes, partidos, eventos con mis compañeras. Teníamos muchas ganas de poder jugar la fase de ascenso y terminar de rematar la buena temporada que estábamos haciendo pero la situación se ha dado así y tuvimos que parar antes de tiempo.

3.- ¿Cómo te describirías en 3 adjetivos?

Humilde, trabajadora y luchadora

4.- ¿Cómo te definirías como persona? 

Soy muy pero que muy cabezona, tanto para lo bueno como lo malo. Cuando me empeño en que voy a conseguir algo no paro hasta que lo consigo. Soy muy autoexigente, siempre quiero dar más de mi o hacerlo mejor. No me gusta hacer las cosas a medias.

A parte de eso, soy tímida, sincera y amable. Me gusta ayudar a la gente, ofrecerle siempre si puedo hacer algo por ellos.

5.- ¿Y cómo jugadora?

Luchadora es la primera palabra que se me viene a la cabeza. No me gusta dar nada por perdido, soy constante, dura y competitiva. Lo vivo con mucha pasión, cuanto más disfruto jugando mejor es mi rendimiento.

6.- ¿Qué cosas haces en tus ratos libres que le llamará la atención a la gente?

En los ratos libres que no estoy entrenando o estudiando suelo dar clases particulares o cocinar. Se me dan bastante bien las ciencias y el inglés por lo que doy clases particulares a niños, adolescentes y adultos. Luego cocinar también me encanta y me relaja mucho cuando estoy estresada.

 7.- ¿Cuál es la principal característica de tu juego?

 La dirección del juego y el tiro.

8.- Número de dorsal preferido en tu camiseta y porqué

Ferrol97El 13, porque lo llevaban las jugadoras en las que más me fijaba cuando empecé a jugar que eran Valdemoro y Vanessa Hayden, pero sobretodo por esta última. Cuando me enganché al baloncesto me acuerdo que Vanessa Hayden jugaba para Avenida y en aquellos años era una pívot dominante en la liga. Y como de aquella yo también jugaba en esa posición, me fijaba en ella y por eso me quede con este número.

También lo elegí porque dicen que es el número de la mala suerte y algunas personas no querían elegirlo, pero a mi siempre me ha gustado.

9.- Tu mejor recuerdo en la cancha

Podría elegir varios.

supercopaeuropa 042De la etapa de formación me tengo que quedar con el debut con el Perfumerías Avenida en Liga Femenina cuando era junior de primer año. Fue contra Extrugasa en Wuzburg, lo típico, Avenida iba ganando de mucho y los últimos minutos sacan a la junior para que debute e intente meter canasta. Me buscaban para que intentase lanzar y ya en la última jugada del partido me la pasaron y metí canasta cuando se acababa el tiempo. Recuerdo que se acercaron todas las jugadoras a abrazarme y felicitarme. Imagínate con 17 años, debutando y anotando con el equipo que luego quedaría campeón de la Euroliga Femenina, ¡un sueño hecho realidad!

328097_2500444831708_1270536681_33090505_1384158269_o

(Aquí la vemos, junto a otras 2 juniors, Silvia Fernández y Rebeca Navarro, como celebran el partido jugado, con Isa Sánchez, Jael Fraixanet, Marta Xargay, Marta Fernández, Laura Antoja, Lucy Pascua, Allison Feaster, Anna Vadja y Marissa Coleman, entre otras) Y en una de las fotos de arriba, con Lucas Mondelo, entrenador en aquel momento de Perfumerías Avenida)

El mejor recuerdo siendo profesional fue volver a Salamanca y tener a mi familia y amigos en la grada apoyándome. Como ya dije antes no fue el mejor partido pero para mí fue especial volver a jugar en casa.

10.- Tu peor recuerdo

La temporada que pasé en Zamora. Personal y deportivamente fue un año muyunnamed (4) complicado. No me sentía agusto jugando, no tenía confianza y no disfrutaba. Era como si estuviese jugando porque tenía que hacerlo. Incluso me planteé dejar de jugar en algunos momentos de la temporada.

11.- ¿Cómo explicarías el momento deportivo por el que estás atravesando?

Raro. La liga se paró de repente por el COVID y estábamos desde luego en el mejor momento de la temporada. Quedaban pocos partidos y ya estábamos oficialmente clasificadas para la fase de ascenso. Personalmente estaba en el mejor momento de la temporada, ya recuperada de la lesión de rodilla y sintiéndome al 100% creo que afrontaba los últimos partidos con mucha confianza. Pero de repente todo se paró en seco y no sabíamos cuando volveríamos a competir. Así que ahora ya me encuentro preparándome físicamente para el año que viene, en casa claro, porque en Salamanca todavía no han abierto las instalaciones deportivas y no se cuando dispondré de un pabellón para poder empezar a entrenar en pista.

12.- ¿Cómo ves actualmente el panorama del baloncesto femenino en España?

Poco a poco va mejorando pero aún necesita mejorar más. Esto va muy relacionado con que no se promocione lo suficiente y no se le de suficiente importancia. Si le dieran mayor visibilidad, la gente vendría a ver más partidos y se interesaría más (más visibilidad es más dinero, más dinero es mejores equipos, y una liga más competitiva). También es necesario que más patrocinadores apuesten por este deporte femenino, o que clubes con equipos masculinos apuesten por crear un equipo femenino.

13.- ¿Qué medidas tomarías para promocionar más el basket femenino?

Más publicidad. Pocas veces se habla en la televisión o los periódicos nacionales del deporte femenino. Solo se habla de este deporte cuando la Selección Nacional gana algo, pero claro, este deporte es mucho más que la Selección Nacional.

Ayuda mucho que entidades deportivas con equipos en ligas masculinas profesionales apuesten por el deporte femenino como es el caso de Estudiantes, Valencia, o Unicaja por ejemplo. Si más equipos apostasen por tener también sección femenina, ayudaría a promocionarlo. También ayudaría la profesionalización del baloncesto femenino, pero ese es un tema más complicado de conseguir.

(Movistar Estudiantes promueve mucho los eventos conjuntos, con los medios de comunicación, con sus equipos de cantera, inclusivos, masculino y femenino)

MovistarEstudiantes-LouMesa-DSC_0778

Aquí en la Presentación de la Temporada 19/20 en la Fundación Telefónica

(Fotos del Media Day de Presentación del partido que se celebraría en el Wizink Center en Enero de 2020) Con el Presidente de Movistar Estudiantes, D. Miguel Ángel Bufalá, el entrenador Alberto Ortego y algunas de sus compañeras de equipo: Paula Palomares, Judy Jones, Andrea Malanda y Leslie Knigh) Fotos: Lou Mesa-SWEETBASKET)

Estudiantes-LouMesa-DSC_1854

Con Paula Palomares, Leslie Knight, Judy Jones y Andrea Malanda

14.- Y por último, y debido al momento que estamos viviendo por la Pandemia del Coronavirus, ¿cómo crees que se debería haber gestionado lo relativo a la temporada de baloncesto?

Ha sido una situación que nos ha pillado a todos por sorpresa. La Federación creo que lo ha gestionado todo lo bien que se puede gestionar una situación de esta magnitud. Ha priorizado la salud de los deportistas, técnicos, trabajadores y aficionados. A todos nos hubiera gustado terminar la temporada en la cancha pero no podíamos controlar esta situación. Si hay algo que nos ha enseñado esta situación que hemos vivido es que el baloncesto, y en general el deporte, es secundario, lo más importante es la salud.

(Laura es muy familiar y le gusta estar rodeada siempre de su familia)

7a96bcb1-c5d2-4456-aac8-7571aea6844f22e82e9d-1e17-4993-b207-8725156b4daf

a048af58-9f38-43fe-b358-f7cfd6e8367c b7245375-6a86-4171-974d-268634d76734

(En las dos fotos de arriba y la de abajo a la izquierda, estoy disfrutando en Ponferrrada con los primos) (En la foto de abajo a la derecha, estoy con la familia que vive en Mallorca que fueron a verme jugar en pretemporada)

IMG_0429

(Aquí, acompañando a su padre después de una carrera en Madrid. A Marcial le gusta mucho, y practica el running)

TEST: SWEETBASKET (Laura Marcos)

     1.- Tu jugador/jugadora referente en el baloncesto

 Silvia Domínguez y Sergio Llull

     2.- Tu jugadora/deportista preferida

Silvia Domínguez y Anna Montañana

     3.- Tu jugador/deportista preferido

Rafael Nadal

      4.- Una comida

 La lasaña de mi madre

     5.- Una afición

Cocinar, escuchar música y ver series/películas

     6.- Una ciudad/lugar preferido

 Mis dos ciudades, Salamanca y Ponferrada

     7.- Una película

Mulán o cualquiera de las películas de la saga Harry Potter

     8.- Un libro

 Relentless de Tim Grover

     9.- Una canción

 Can’t Hold Us de Macklemore

      10.- Un deseo/sueño

Poder seguir practicando y disfrutando de este deporte profesionalmente durante mucho tiempo.

 

 

HIGHLIGHTS de Laura by: Lou Mesa

 

 Wallpaper de Laura by: Manu Martínez 

LauraMarcos13

 

Sweetbasket logo1-transpSWEET BASKET (Lou & Manu)

«Sweeteando con…» Paula Justel

04/06/2019.- En Sweetbasket (Lou&Manu) no paramos y hoy os dejamos una nueva entrevista. Hoy os traemos a Paula Justel jugadora esta temporada de Club Baloncesto Alcobendas de Liga Femenina-2, para que la conozcáis un poco mejor.

“SWEETEANDO CON…”

Paula Justel 

 

¡Hola! Soy Paula Justel, tengo 27 años y soy de Madrid. Actualmente juego en el CB Paula-LouMesaPacisa Alcobendas de Liga femenina 2 y lo compagino con mi trabajo de periodista en Gol tv.

  1. ¿Cómo empezaste a jugar a baloncesto? 

La verdad que mi historia no empezó muy bien con el baloncesto. Somos 3 hermanas y nos llevamos muy poco entre nosotras. Mis padres probaron a apuntarnos a todo, eso sí, siempre juntas para que les dejáramos tranquilos un poco. Emoticono-sonrisa

Justel1df8b7e3c-dfe0-4292-934d-c4945210c929Cuando tenía unos 7 años mi madre nos apuntó juntas a baloncesto, pero la experiencia no fue muy buena, éramos las únicas chicas del equipo y la verdad que los chicos no nos pasaban el balón, tristemente nos empezamos a desmotivar y nos desapuntamos.

 

(Fotos familiares con sus padres y sus hermanas, Eva y Lucía)

Después de eso comencé a nadar y hacer atletismo. A los años, cuando tenía 12 empecé a jugar en el equipo de mi colegio Luyfe Rivas, los campeonatos 3×3, las mini olimpiadas de colegios… Y al año me fui a la cantera del Rivas Futura, en esa época se llamaba así (finalmente pasó a llamarse Rivas Ecópolis). Fue en ese momento cuando empecé a jugar más serio y a engancharme por completo hasta ahora.

Momentos de Paula con Rivas Ecópolis (Rivas Futura). Fotos: Manu Martínez (SWEETBASKET Lou&Manu)

9-Manu-Justel2009_0925Rivas-Canoe0002

Paula en 2009 en Rivas Ecópolis con Tamara Abalde, Frida Eldelbrink, Clara Bermejo, Anna Cruz, CJ (Catherine Jones), Iva Sliskovi y Petra Ujelyi… entre otras/Foto: Manu Martínez)

  1. ¿Qué recuerdos tienes de tu paso por los equipos por los que has pasado? Wizink-Estu-LouMesa-DSC_0133

Tengo muchos bonitos recuerdos, uno de los más recientes es haber jugado en el Wizink Center ante miles de personas, fue un partido inolvidable.

(Movistar Estudiantes jugaba por primera vez en el Wizink Center frente al Magec Tías (Lanzarote) con motivo del Día Internacional de la Mujer y para apoyar el baloncesto femenino, el 08/03/2019 y ante 13.472 espectadores -Record histórico en España para un partido de baloncesto femenino-)

Wizink-Estu 2

(Paula en el Wizink Center / Fotos: Lou Mesa y Manu Martínez-SWEETBASKET)

Pero en general lo mejor son las personas con las que guardo esos bonitos recuerdos. Por suerte, me llevo amig@s para toda la vida.

DSC_3633

Con Marta Pérez (Foto: Lou Mesa)

DSC_5790

 

Estela-Lola-Marta-Paula-LouMesa

Aquí está con Lola De Angelis, Estela Rubio y Marta Pérez)

Lega-LouMesa

 

(Paula, Marta, Mery Villar, Estela y María Espin) (Fotos: Lou Mesa)

 

 

 

 

Kiara y Rachel

(Con Kiara Kudron y Rachel Howard –compañeras y amigas de Pacisa Alcobendas)

Paula con Espin

(Con María Espin)

 

 

 

 

 

 

 

Paula Leganes-Lou

(Con Estela y la pequeña Sofía, Marta Pérez, Mery Villar y María Espin) (Foto: Lou Mesa)

  1. ¿Cómo te describirías en 3 adjetivos?

 Extrovertida, afortunada y soñadora

  1. ¿Cómo te definirías como persona?

Soy una persona alegre y disfrutona.

  1. ¿Y cómo jugadora?

Soy bastante autoexigente e intensa.

      6. Cúal es la principal característica de tu juego?

con Sol Molina

(Paula y Sol Molina en uno de sus viajes de partidos con Pacisa Alcobendas)

Tengo un mote “cariñoso” con Sol Molina, nos llamamos ‘Cholitas’ del Cholo Simeone. Así que os podéis imaginar de qué viene…dureza y defensa en el juego.

 

7. Número de dorsal preferido en tu camiseta y porqué

11-Manu-Pau3V1A4369El 13, no soy nada supersticiosa y es mi número favorito de siempre. Lo tengo desde que empecé a jugar. La única temporada que no lo he llevado fue cuando coincidí en Rivas con Amaya Valdemoro, yo era la canterana que subía con el primer equipo y lógicamente me dieron otro número.

    8. Tu mejor recuerdo en la cancha

Tengo muchos, pero tal vez uno que guardo con cariño es llegar a la final de Lugo de la Fase de Ascenso a Liga Femenina en 2015. Ese año compartí vestuario con grandes amigas y entrenadores a los que aprecio muchísimo.

(Paula en Lugo- Fase De Ascenso 2015/ Fotos: Lou Mesa)

Paula también jugó la Fase De Ascenso de Cáceres 2016 con Baloncesto Leganés. Aquí con el equipo y con uno de sus mayores fans, Martín; y con su mami, la madre de Estela Rubio y la madre de Marta Pérez. (Fotos: Lou Mesa)

FaseCaceres-CDS_9558R

Con su madre, Marta Pérez, con quién le une una gran amistad, y Ana Isabel, la madre de Marta

Fuera de la cancha el baloncesto me ha regalado uno de los momentos más enriquecedores de mi vida, la experiencia de vivir 3 meses en EEUU (Florida) trabajando y entrenando en una academia de baloncesto, DME Sport, allí aprendí mucho deportiva y personalmente.

DEM Academic, Daytona Beach (Florida)

   9. Tu peor recuerdo

Lesionarme días antes de arrancar el Mundial U18 con la Selección. El campeonato se celebraba en Chile y tuve la mala suerte de lesionarme allí durante un entrenamiento de preparación. Fue una lesión muy fuerte que desafortunadamente me obligó a parar, me quedé junto a mis compañeras hasta el final pero tuve que verlo desde la grada.

 (Paula con la U18F Baloncesto España (FEB)

   10. ¿Cómo explicarías el momento deportivo por el que estás atravesando?

El momento por el que atravesamos es de incertidumbre total. A causa del Coronavirus se ha frenado en seco la competición y tristemente se ha llevado el trabajo de todo el año. Es una pena porque estábamos haciendo una buena temporada y con posibilidades de clasificarnos para la fase de ascenso.

Pero nada es más importante que una vida humana, así que tendremos que luchar para acabar contra el virus y adaptarnos a todas las medidas que se establezcan desde la Federación de cara a la próxima temporada.

   (Paula con Pacisa Alcobendas- Temporada 2019/2020) Fotos: Lou Mesa & Manu Martínez –SWEETBASKET)

   11. ¿Cómo ves actualmente el panorama del baloncesto femenino en España?

Creo que hay muchísimo nivel en el baloncesto femenino español y lo demostramos cada año con las medallas conseguidas en los campeonatos internacionales.

Es verdad que muchas de nuestras jugadoras se van al extranjero en busca de mejores contratos,  pero nuestras generaciones jóvenes vienen pisando muy fuerte y se está manteniendo una liga muy competitiva e igualada.

    12. ¿Qué medidas tomarías para promocionar más el basket femenino?

Visibilidad, necesitamos que de verdad grandes medios apuesten por nosotras, para reeducar a la sociedad empezando por los más pequeños, transmitirles que no solo existe el deporte masculino, si no también el femenino.

Con visibilidad y apoyo institucional lograríamos más patrocinios y poder responder a los gastos que requiere la competición dando un salto de calidad, engancharíamos al público ofreciendo un baloncesto más atractivo.

Es verdad que poco a poco estamos recibiendo más apoyo, aunque no el suficiente. Creo que es una tarea complicada pero no imposible.

     13. Y por último, y debido al momento que estamos viviendo debido a la pandemia del Coronavirus, ¿como crees que se debería gestionar lo relativo a la temporada de baloncesto?

Creo que la resolución entre la Federación y los clubes de suspender la temporada y la fase de ascenso fue lo más correcto. Aunque seguíamos entrenando en casa, no estábamos al nivel físico que exige un final de temporada. Por otro lado, nuestras extranjeras habían regresado a sus países, no podían volver y hubieran sido unas bajas fundamentales en todos los equipos. Y por último, las condiciones en las que jugaríamos, sin público, arriesgando a poder contagiarnos… Por tanto, la decisión de que ascendieran los dos primeros equipos de cada grupo me pareció lo más lógico.

 

En cuanto al futuro de la Liga Femenina 2 quedan cosas por detallar en la Federación, así que nos queda esperar a la determinación de como se afrontará la próxima temporada.

(Paula también es una viajera incansable, pero el lugar de descanso que prefiere, es su Andújar en Jaén)

TEST: SWEETBASKET (Paula Justel)

 1.- Tu jugador/jugadora referente en el baloncesto

      BREANNA STEWART, Kobe Bryant, Anna Cruz

2.- Tu jugadora/deportista preferida

      Mireia Belmonte

3.- Tu jugador/deportista preferido

Rafael Nadal

4.- Una comida

La paella de mi madre

5.- Una afición

Viajar

6.- Una ciudad/lugar preferido

Andújar (Jaén)

7.- Una película

Resacón en Las Vegas The Hangover – es una película dirigida por Todd Phillips con Bradley Cooper, Ed Helms, Zach Galifianakis, Justin Bartha, del Año: 2009

8.- Un libro

El que me estoy leyendo ahora “El Paciente” de Juan Gómez Jurado

9.- Una canción

Versión “Forever young” cantada por Beyonce y Jay Z

10.- Un deseo/sueño

Muchos, pero uno claramente sería poder vivir un ascenso a liga femenina.

ElGolazo-GolTV

(Paula compagina el baloncesto con su trabajo como periodista en Gol TV y con la Agencia Best Of You)

 

 

Vídeo Highlights de Paula By: Lou Mesa

Wallpaper de Paula By: Manu Martínez

Wallpaper-PauJustel-Manu

Sweetbasket logo1-transpSWEETBASKET (Lou&Manu)

«Sweeteando con…» Laura Chahrour

28/05/2020.- De nuevo os traemos entrevista a una jugona. Esta vez con una jugadora que ha jugado en diferentes equipos de LF2 y hace 2 temporadas probó suerte en El Líbano, del que tuvo que venirse por la problemática del país hace unos meses.

“SWEETEANDO CON…”

Laura Chahrour

Me llamo Laura Chahrour González, nací el 25/03/1995 en Almansa (Albacete) y mi sueño siempre ha sido ser jugadora profesional de baloncesto.Posado-Laura

Empecé jugando en el club de mi barrio «La LLum»; allí estuve mis primeros años de prebenjamín y benjamín hasta que me seleccionaron para ir al Ros Casaremos (Ros Casares) (club que posteriormente se fusionó con el Valencia Basket) donde fue el club que tuve la oportunidad de formarme como jugadora hasta mi primer año de senior. El salto a LF2 fue en Palma de Mallorca, donde pude disfrutar una temporada con el Instituto de Fertilidad Air Europa.

69472d4c-b905-4fc8-8491-16cf26d56dcc

Seguidamente he continuado en varios equipos como: Clarinos Ciudad de la Laguna (Tenerife), Distrito Olímpico (Madrid), Picken Claret (Valencia), y BasketMar Gijón (Asturias). Después de mis años en LF2 en España se me presentó la oportunidad de jugar fuera, concretamente en El Líbano y allí dediqué un año en el equipo Homentmen.

Y por último, este año volví al Líbano con diferente club, El Beirut (en el c32cfeab-7969-4e56-8212-5f6305ffd26eque hicimos historia ganando La Copa Árabe) El espectáculo allí es increíble, nunca me lo hubiera podido imaginar, que apoyaran tanto a las mujeres»), pero por diferentes motivos, externos al deporte tuve que volver a España y acabé la temporada en ADBA equipo de Asturias en LF2.

 

(Entrevista de Sergio García Muñoz- GIGANTES): «Todo el mundo tiene el concepto de que no apoyan a la mujer y demás, pero cuando llegue allí me cambió por completo. Me sentí súper acogida, las jugadoras libanesas no tienen tanta calidad como aquí en Europa, pero el nivel no es inferior ya que empezamos a fichar de fuera. Todo lo que hay allí con las mujeres es increíble».

 «Me dio mucha pena irme de allí, me quieren muchísimo y es el sitio que más feliz he estado como persona y como jugadora. Siempre tienen los brazos abiertos para ti, te dan todo lo que necesitas, a nivel baloncesto y comodidad. La situación que hay ahora en el Líbano no es grave en realidad pero sí que hay manifestaciones y el gobierno ha decidido cerrar los bancos permanentemente. Por tanto, no hay dinero y los todos los extranjeros, que no nos pueden pagar, nos hemos venido a casa».

(Laura tuvo que volver a España debido a la situación conflictiva que comenzó a sufrir El Líbano)

e99e2ff0-673c-432d-b3de-c99f8d31000d

A nivel académico, terminé los estudios para poder ser entrenadora personal,  es lo que siempre me ha gustado ser. Desde el año pasado empecé a compaginar mi trabajo con mis entrenamientos. Mi proyecto de futuro es poder montar mi propio gym para poder ayudar a la salud de las personas.

Screenshot_20200522-203311_Instagram

1.- ¿Cómo empezaste a jugar a baloncesto? 

Empecé a jugar a baloncesto a raíz de ir a ver a mi hermano a los entrenamientos y partidos. Él me despertó la curiosidad de este maravilloso deporte.

4e50e172-2916-4607-b139-b1cb0b19b89c

(Laura con su hermano Dani)

 

 

(Fotos familiares: con su padre y su hermana Noor)

(Aquí con su madre, su hermana y las mujeres de su familia materna)

94189d95-b6e1-4ea3-b343-27a0503e395c

2.- ¿Qué recuerdos tienes de tu paso por los equipos por los que has pasado?

El hecho de haber pasado por diferentes equipos, me ha dado la oportunidad de descubrir nuevas personas, nuevas culturas, nuevas dinámicas de equipo y nuevas experiencias. El deporte se mide en buenos y malos momentos, pero al fin y al cabo siempre hay que quedarse con las cosas positivas. Sacar de los malos recuerdos algo positivo siempre te hará crecer, esa es mi filosofía de vida.

(Fotos de diferentes equipos de LF2 por los que ha pasado Laura (Fotos: LuisJa Benito, Arancha Rico, Adba, BasketMar Gijón)

3.- ¿Cómo te describirías en 3 adjetivos?

Mis 3 adjetivos serian: Constante, luchadora y humilde.

4.- ¿Cómo te definirías como persona? 

Me considero una persona extrovertida, observadora, aventurera, curiosa, divertida, detallista, bondadosa y respetuosa.

5.- ¿Y cómo jugadora?

Como jugadora siempre doy el máximo de mí en cualquier aspecto. La ambición es lo que me mueve para llegar a conseguir mis objetivos. Poner pasión a cada cosa que hago me mantiene viva. Soy muy competitiva, mi mayor rival soy yo misma así que siempre lucho para superarme. Ser constante es lo que me hace avanzar.

6.- ¿Entrenas algún equipo de cantera en tu club? ¿cómo te definirías como entrenadora?

No, no entreno a ningún equipo de mi club.

7.- ¿Cúal es la principal característica de tu juego?

Bajo mi punto de vista siempre me he caracterizado por mi visión de juego.

8.- Número de dorsal preferido en tu camiseta y porqué  

969854a6-5a72-4392-8cb9-f2399c9e5a30Mi dorsal es el número 35. Este número lo decidimos mi hermana y yo, porque queríamos tener un número que nos uniera aunque estuviéramos separadas.

9.- Tu mejor recuerdo en la cancha

He vivido momentos magníficos dentro de una cancha, es difícil quedarme con tan solo uno, pero recuerdo cuando estaba jugando en Picken Claret y teníamos un partido contra Adareva. Sabíamos que iba a ser un partido muy complicado. Esa misma presión nos empezó jugando una mala pasada al equipo y nos llevó a ir casi 20 puntos por debajo. Recuerdo que estaba en el banquillo quedando 3 minutos para finalizar el tercer cuatro y lo único que tenía en la mente es que este partido lo teníamos que ganar como fuera. Carles (Carles Martínez, mi entrenador) me sacó a la pista y gracias al coraje que tenía y la fuerza mental, supe como contagiarlo al equipo . Comenzamos a luchar por cada punto hasta que mis últimos tiros libres nos llevaron a la prórroga y finalmente ganamos.

10.- Tu peor recuerdo

Mi peor recuerdo fue cuando me rompí los ligamentos del tobillo en un entrenamiento15ba7b51-e0da-4c2a-a968-609770e28d9d cuando jugaba en Palma de Mallorca. Fue un momento muy duro para mi ya que era mi primer salto a LF2.

 

(Laura con Lou Mesa justo recuperándose de la lesión de tobillo)

11.- ¿Cómo explicarías el momento deportivo por el que estás atravesando?

He tenido altibajos en mi carrera deportiva, como cualquier deportista que compite a cierto nivel. He aprendido de cada mala decisión que he tomado, porque gracias a eso estoy donde debo estar. He aprendido a valorar cada mínimo detalle que he tenido delante. A día de hoy estoy satisfecha y agradecida con todo lo que he podido vivir, experimentar, luchar dentro y  fuera de una cancha. Cada momento me ha hecho crecer y considero que mi carrera deportiva va a ir en aumento.

12.- ¿Cómo ves actualmente el panorama del baloncesto femenino en España?

Por suerte el baloncesto femenino es uno de los deportes más valorados en este país. Está claro que aún queda mucho para poder llegar a esa igualdad con el deporte masculino en general. Tenemos el privilegio de poder disfrutar de un gran nivel y un extraordinario talento que presentamos en las categorías profesionales. Confío en que podamos ir creciendo todos juntos y al final consigamos tener voz suficiente para poder disfrutar del deporte femenino como se merece.

13.- ¿Qué medidas tomarías para promocionar más el baloncesto femenino?

Tomar medidas es lo sencillas como por ejemplo; televisar más partidos femeninos, disponer de más publicidad, tener patrocinios potentes. Pero lo complicado es tener a «alguien» que  apueste por el deporte  femenino, y  poder  llegar  a esa igualdad. Cada vez hay más publicidad sobre nosotras, pero todavía no hemos llegado a donde deberíamos estar.

14.- Y por último, y debido al momento que estamos viviendo por la Pandemia del Coronavirus, ¿cómo crees que se debería haber gestionado lo relativo a la temporada de baloncesto?

Esta Pandemia nos está afectando a todos, está en manos de cada uno el intentar llevarlo mejor o peor. Pero estoy segura que esto nos hará volver con más fuerza que antes y volver con mas ganas e ilusión. Sinceramente, no sé que medidas tomará la FEB pero espero que sean las mas sensatas para todos.

(A Laura también le encanta viajar)

2ff7eed7-2209-4738-82c0-9a6781d995ff

Estudios de Harry Potter , Gringotts (Londres)

Ojo de Londres

Ojo de Londres

 

 

 

 

 

 

 

 

 

c3288f07-97f4-4f13-9a27-1d3edb04a76f

Chinatown, (Londres) 

e15c35c9-2f5c-4e16-a7dd-1b925c1da808

Westminster (Londres)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEST: SWEETBASKET (Laura Chahrour)

 1.- Tu jugador/jugadora referente en el baloncesto

Kobe Bryant

2.- Tu jugadora/deportista preferida

           Noor Chahrour (mi hermana)

3.- Tu jugador/deportista preferido

           Michael Jordan

 4.- Una comida

           Pizza

5.- Una afición

            Bailar

6.- Una ciudad/lugar preferido

Londres . Y lugar preferido, la playa

7.- Una película

          Coach Carter de Thomas Carter (película estadounidense basada en la historia real del entrenador de baloncesto del Richmond High School, Ken Carter)

8.- Un libro

          La saga de Harry Potter ( de JK Rowling)

9.- Una canción

           Un nuevo yo despierta – Nach

 10.- Un deseo/sueño

           Deseo poder cumplir mi sueño que es jugar a baloncesto profesionalmente durante mucho tiempo.

0b96d714-f94d-43e6-b11c-c9db4e88f8e4

«Mi amiga, mi hermana Deborah (Deborah Ayela), la persona que siempre me ha sacado una sonrisa en cualquier momento. La persona que me ha ayudado en todo.»

 

 

 

cd868406-59df-4783-a5bc-34a6bfd0a449

 

 

6ce84c3d-95bb-4ece-8e41-bad5ebab8c4b

«Lea , ella me enseñó a disfrutar de la vida. Ella me alegraba los días, ojalá poder volver al Líbano para verla de nuevo.»

 

05458e99-91cc-4b78-ae41-235ae659b4a2

«Narine, mi compañera , mi profesora de libanés, mi amiga. Con ella podía tener una conversación de cualquier tipo. Teníamos una gran conexión dentro y fuera de la pista.»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cherine-libano

«Cherine, la persona que siempre se preocupaba por mi cuando estuve en el Líbano. Una de las mejores personas que he conocido nunca. Gracias a ella mi estancia allí era mucho más cómoda.»

Lidia, el descubrimiento más bonito que he podido tener.  La persona que me ha ayudado, apoyado y escuchado siempre. Ella me ha enseñado que sin buscar nada encuentras todo. 

Lidia-amiga

d46394d4-26a5-434e-bf1d-bc64db1e349e

«Noor, mi hermana, mi amiga, mi confidente, mi apoyo. La persona que me levanta si me caigo, la persona que me hace ser más fuerte día a día, a la que admiro cada vez más, aquella que me enseña que siempre hay que luchar por lo que queremos.»

Noor

Dani, mi hermano, él me ha enseñado que todo esfuerzo tiene su recompensa. La persona de la cual cada día me siento más orgullosa. 

Dani-Hermano

 

Vídeo Highlights de Laura by: Lou Mesa

 

Wallpaper by: Manu Martínez

LauraChahrour-2-Wallpaper

 

Sweetbasket logo1-transpSWEETBASKET (Lou&Manu)

«SWEETEANDO CON …» Intza Lizarazu

21/05/2020.- De nuevo tenemos entrevista. Esta vez a una jugadora de Liga Femenina-2 que es muy «especial» para nosotros. Una de esas jugadoras que da gusto verla en la cancha por su lucha y su entrega, y que además es muy buena gente. En cada partido que hemos coincidido con ella, nos ha transmitido su cariño y valora mucho nuestro trabajo con el #basketfem.

“SWEETEANDO CON…”

Intza Lizarazu

Soy Intza Lizarazu y nací el 21 de mayo de 1991 en Azkoitia, un pueblo de Gipuzkoa. Intza_InstagramDesde que empecé a jugar a baloncesto, hasta el día de hoy, he jugado en el mismo club, IRAURGI SASKI BALOIA. Actualmente el primer equipo del club se denomina Añares Rioja de LF2. El club pertenece a Azkoitia, Azpeitia y Zestoa, tres pueblos que están cerca entre ellos. He estudiado Educación Infantil y Educación Especial. Ahora mismo estoy trabajando en un colegio de Vitoria-Gasteiz y lo que más me apasiona es la Pedagogía Terapéutica (PT).

1.- ¿Cómo empezaste a jugar a baloncesto? 

Empecé en mi colegio Xabier Munibe en los extra-escolares que en ese momento eran el futbol y el baloncesto. Llegó un momento en el que tuve que elegir entre una de ellas y me decanté por el baloncesto. En aquel momento me llamaron para entrenar en mi club, lo que sería la tecnificación, y entrenábamos una vez cada dos semanas o así, luego con el tiempo empezamos a entrenar más y me fui enganchando cada vez más. Además, nos llamaron para la Selección de Gipuzkoa y eso también fue un plus; conocer gente nueva, diferentes entrenamientos, competitividad …

Amigas-Kross con Ainara y Eider

 

«De pequeña, Intza también compitió en otras actividades deportivas: Aquí la tenemos con 8 añitos en el «Podium» de un Torneo de Kross con sus amigas Eider y Ainara»

 

 

 

Intza es muy familiar («aquí estoy con Jakes, Amatxo y Aitatxo en las fiestas de Azkoitia») y con sobrinos («que aunque no son de «sangre», es como si lo fuesen»)

 

2.- ¿Qué recuerdos tienes de tu paso por los equipos por los que has pasado?

Como he dicho antes, sólo he jugado en mi club actual. Eso me ha dado la oportunidad de verme crecer como persona y jugadora, ha sido un trayecto bonito porque he pasado por todas las categorías.

Fotos de Intza en diferentes categorias: nacional, LF, LF-2 

3.- ¿Cómo te describirías en 3 adjetivos?

Cabezona, trabajadora y competitiva.

 4.- ¿Cómo te definirías como persona? 

Cabezona, detallista y bromista.

5.- ¿Y cómo jugadora?

No me siento una jugadora con calidad, pero creo que tengo carácter en el juego y es lo que intento demostrar en la cancha, darlo todo y transmitir energía, ganas, carácter.

6.- ¿Entrenas algún equipo de cantera en tu club? ¿como te difinirías como entrenadora?

Ahora mismo no estoy entrenando a ningún equipo. Con el trabajo y mis entrenamientos y viajes no tengo tiempo para comprometerme %100. Entrené a algún equipo de mi club en la tecnificación; fui ayudante de mis cadetes, y tres años como ayudante de la Selección de Euskadi Cadete Femenino. También he podido entrenar en Campus de verano. El principal objetivo como entrenadora es que los niños disfruten del baloncesto sin presión y sin complejos, que se dejen llevar y que se expriman al máximo.

Ayudante con niñas del club

«Resulta que fui ayudante de mis niñas, y ahora algunas de ellas, juegan conmigo en el primer equipo del club»

7.- ¿Cúal es la principal característica de tu juego?

Demostrar y transmitir el carácter que tengo a mis compañeras, al equipo, ayudarles en todo lo que pueda.

Intza es todo carácter a la hora de ayudar a sus compañeras hasta en el banquillo (Fotos: Lou Mesa y Manu Martínez (SWETBASKET)

8.- Número de dorsal preferido en tu camiseta y porqué  

Cuando empecé en los extra-escolares en el cole, en el fútbol, me dieron la camiseta con

Intza3V1A3370

(Intza con el #10 Foto: Manu Martínez -SWEETBASKET)

el dorsal 10 y desde entonces siempre he llevado el numero 10, me gusta. Alguna vez he pensado en cambiar pero … luego pienso, si hasta ahora me ha ido “bien” con el 10, para qué cambiar? Jajajajaja. Si no tuviera el número 10, me gustaría tener el 21.

9.- Tu mejor recuerdo en la cancha

Tengo varios recuerdos buenos. En el 2009 tuvimos la oportunidad de jugar la final de Las «Series Colegiales» en Madrid, contra Ramiro de Maeztu (Actualmente Estudiantes). Fue una experiencia que no olvidaré nunca. Jugamos en el Polideportivo Antonio Magariños (el Magata) y estaba lleno de gente.

Otro recuerdo que jamás olvidaré, el ascenso de Nacional a LF2 en Azpeitia, delante de nuestra afición, en nuestra cancha. Ese fin de semana fue brutal, tuvimos que jugar 3 partidos en 3 días y ascendimos ganando los tres partidos, fue un sueño hecho realidad.

A raíz de esto y por otras cuestiones y papeleos, ese mismo año tuvimos la suerte de competir en la máxima categoría, LF1, temporada que me sirvió para crecer como jugadora porque te tienes que hacer grande, darlo todo y exprimirte al máximo ya que juegas contra jugadoras con más físico, calidad, talento …

Celebración Ascenso a LF («Mi foto favorita») y Equipo LF Iraurgi SB -Temporada 2015/16-

Echo la mirada atrás y me doy cuenta que tuve la suerte de competir contra las mejores.

(Fotos de Intza en LF1 jugando frente a Perfumerías Avenida, Uni Girona, Mann Filter, Conquero Huelva, Uni Ferrol,….) Fotos: Luis García, JZG, Intza)

Y la última (podría seguir con más …) y una de las más especiales, fue jugar la Fase de Ascenso a LF1 el año pasado en Tenerife. Hace siete años, estuve viviendo unos meses en Tenerife y le tengo mucho cariño a la isla; para mí, era un sueño poder jugar una fase con mi club y más sabiendo que era en Tenerife. Ganamos nuestra última jornada en León y nos clasificamos para la fase, fue increíble, muy emocionante.

 

(Fotos de Intza en la Fase de Ascenso a LF1 en Tenerife-2019) Fotos: Zonadostres.com y ASP_Manu Márquez)

10.- Tu peor recuerdo

La temporada pasada, sufrí una lesión de tobillo y tuve que estar parada más tiempo de lo que me gustaría. En esas semanas me dí cuenta que hay que cuidar bien las lesiones y tener paciencia, mucha paciencia. Al principio pensé que era un simple esguince pero fue más gordo de lo que pensé y estuve varias semanas sin poder jugar/entrenar.

11.- ¿Cómo explicarías el momento deportivo por el que estás atravesando?

Ahora mismo, a causa del virus (COVID-19) la liga esta parada pero lo lógico será que no

batch_3V1A4083

Intza en esta última temporada 2019/2020 (Fotos:  Manu Martínez -SWEETBASKET)

volvamos a jugar los 5 partidos que nos quedaban, por la salud de todos. Hasta el día que nos dijeron que teníamos que parar, estaba disfrutando mucho de la temporada, es verdad que nos ha costado adaptarnos al grupo y en el equipo también, porque había jugadoras nuevas y cada temporada es un mundo. Nos llevábamos muy bien entre nosotras y había buen rollo. Quizás, los partidos que hemos ido perdiendo de pocos puntos nos han pasado factura anímicamente pero eso personalmente no me ha hecho dejar de disfrutar. Me ha servido para aprender y hacer más auto-critica de cada momento.

batch_3V1A5332

12.- ¿Cómo ves actualmente el panorama del baloncesto femenino en España?

Diría que estamos atravesando una buena época. Hay buen nivel y eso se nota a la hora de fichar, hay equipazos y cualquiera es capaz de ganar a cualquiera, hay mucha competitividad. Creo que estamos dando mucha importancia a las jugadoras nacionales y eso también tiene mucha importancia. En Liga Femenina Endesa por ejemplo, podemos ver que la gente está volviendo a los equipos Españoles para competir al máximo nivel, es buena señal que la gente quiera jugar en España.

13.- ¿Qué medidas tomarías para promocionar más el basket femenino?

Lo primero que cada una sienta y crea en lo que hace de verdad, porque la verdad que hacemos mucho en el día a día y no somos menos que nadie. Los medios de comunicación también tienen mucha importancia porque al final son ellos los que venden el “producto”. Está claro que gracias a gente como vosotros el baloncesto femenino se está dando a conocer más y la gente está interesada. Es una lucha continua para que no seamos olvidadas y para que esto siga creciendo más y más.

14.- Y por último, y debido al momento que estamos viviendo por la pandemia del Coronavirus, ¿cómo crees que se debería haber gestionado lo relativo a la temporada de baloncesto?

Creo que es un tema muy delicado porque cada club/equipo tenía objetivos diferentes. Supongo que a la Federación les habrá costado mucho tomar la decisión y hay que respetarla, pero lo que está claro es que hay que garantizar la salud de todos y todas porque en estos momentos lo más importante es la salud; el baloncesto se ha pasado a un “segundo plano” aunque todas queremos volver lo antes posible. Ojalá todo esto pase rápido y nos veamos pronto en las canchas haciendo lo que más nos gusta.

CAPITULO ESPECIAL SON LAS AMISTADES DE INTZA

«¿Sabes por qué son mis referentes todas las compis que han jugado conmigo? Porque cada una ha sido capaz de enseñarme algo diferente, tanto como para la vida como para el baloncesto; y muchas de ellas son mis amigas, amigas para siempre.»

Amigas-Con Corazón-3

AMIGAS CON Y DE CORAZÓN

«Amigas que me ha regalado el baloncesto ¡¡Para siempre!! En la primera foto, con Ainara.- En la segunda: Itxaso, Maitane, Miren, Naro, Irati, Maite, Eider y Gax»

Amigas-Año Nuevo

«Y así pasamos el Año Nuevo 2018; se quedaron en mi casa Hatty y Katja»

f96aea5c-a3b5-4574-ad2a-ee87c7ba5abc

 

 

 

«Con Ane, Amaia, Maite, Lorea, Aiora, Irantzu, Garbiñe, Olatz y otra Ane»

Amigas y familia-Año Nuevo 2020-con Marita

«Año Nuevo 2020, Marita (Marita Davidova) vino a pasar la noche con mi familia!! Otra más de la familia»

«Amistades que me ha «regalado» el baloncesto: -1ª foto: en Eslovenia con la mejor compi de viaje que se puede tener, mi Mait; gracias a ella y a Katja 😉  –2ª foto: con Ane y Maite en el Parque del Retiro (Madrid) -3ª foto: esta gran jugadora pero mejor persona, pasó con mi familia la Navidad de 2018, mi Ros! (Roselis Silva) -4ª foto: Mi pequeño gran descubrimiento esta temporada, mi Sarita!! (Sara Iparraguirre)»

TEST de INTZA LIZARAZU

  1. Tu jugador/jugadora referente en el basket

Marta Xargay

  1. Tu jugadora/deportista preferida

Todas las compañeras de mi equipo y con las que he podido jugar.

  1. Tu jugador/deportista preferido

Jose Manuel Calderón

  1. Una comida

Una buena chuleta.

  1. Una afición

Me encanta tomar el sol y viajar. Ver/hacer cualquier deporte a parte del baloncesto: correr, nadar, tenis, pádel … Y estar con los míos.

  1. Una ciudad/lugar preferido

IBIZA y Arnedillo (La Rioja)

  1. Una película

CAMPEONES (de Javier Fesser)

  1. Un libro

Jugar con el corazón (de Xesco Spar)

  1. Una canción

Something Just Like This de COLD PLAY y cualquiera de VETUSTA MORLA.

10. Un deseo/sueño

Ir a Australia lo antes posible para poder visitar a la parte de familia que tengo allí.

Intza en Arnedillo, uno de sus lugares preferidos

e4049bbb-aa4d-4b61-En Ibiza

Y en Ibiza, otro de «sus lugares»

Sweetbasket logo1-transpSWEETBASKET (Lou&Manu)

 

Vídeo Hightlights de Intza by: Lou Mesa

 

Wallpaper de Intza by: Manu Martínez

Wallpaper-IntzaLizarazuCollage-1

«SWEETEANDO CON ….» Vicky Vilariño (BSR)

06/05/2020.- Hoy os traemos entrevista a una «jugona» muy «especial» para que la conozcáis un poco mejor en SWEET BASKET (Lou&Manu).

 

“SWEETEANDO CON…”

Vicky Vilariño «VICKYNATOR» (BSR)

Soy Vicky Alonso Vilariño y nací un 7 de Julio de 1982, en la ciudad de Vigo6f2dea7d-5da1-4a90-b9ab-55979951fd45 (Pontevedra) donde vivo con mis padres hasta los 2 años aproximadamente que mi madre se traslada al pueblo materno, situado a 1 hora escasa de la ciudad de Vigo. Allí disfruto de mi infancia  hasta que tengo la enfermedad a los 8 años de vida, y tras un largo período de hospitales y médicos, a los 10 años regresamos a Vigo de nuevo, ciudad de la que no me muevo hasta esta temporada.

A los 18 años cursando la Carrera de Ingeniería, entro a formar parte del Club Amfiv, temporada 2001/2002. Esa misma temporada el equipo asciende a División de Honor y formaré parte del equipo hasta la temporada 2016/2017. Durante todos estos estos años he disputado partidos en División de Honor, Copas del Rey y Copas de Europa con el equipo.

c9cece7f-7cc5-4167-960c-b6da226eeb73En la temporada 2015/2016 se crea el Amfiv B y esa temporada juego partidos en el equipo A y en el B, y en la siguiente temporada 2016/2017 solamente en el equipo B. El equipo se deshace una vez acabada la temporada y es cuando ficho por el equipo de Ferrol, Basketmi, y con ellos estoy las temporadas 17/18 y 18/19. En ambos años conseguimos la clasificación para la Final Four, pero no el deseado ascenso a División de Honor. Y la temporada 2019/2020 ficho por el UCAM Murcia BSR y me traslado a la ciudad de Murcia, donde resido actualmente. Una temporada muy buena deportivamente pero que no conseguimos el ascenso debido a la finalización de la temporada por el COVID-19.

«En la liga de Baloncesto en Silla se le respeta muchísimo y se le conoce como VICKYNATOR, por su lucha y su fuerza, además de hacer mejores números que muchos hombres siendo una liga mixta como es la 1ª División.»

A nivel de la Selección Femenina BSR, tengo mi primer contacto con las chicas en un torneo que se realiza en Sevilla en el verano del 2002 y de ahí sale una propuesta para retomar la competición a nivel de Selección, que por aquel tiempo estaba parada, y en el año 2003 asisto por primera vez al Campeonato de Europa que se celebraba en Hamburgo (Alemania) y desde entonces no he dejado de asistir a los siguientes Campeonatos y Torneos a excepción del año 2016 que hubo un Campeonato de Europa B clasificatorio para el Campeonato A del año 2017, debido a una decisión personal.

IMG-20190704-WA0011

Vicky con la Selección Femenina en el Campeonato de Europa 2019 donde consiguieron el pase a los Juegos Paralímpicos de Tokio, en Rotterdam (Holanda).

Quiero destacar, el Campeonato de Europa del año 2017 en el que conseguimos la clasificación al Mundial del año 2018, y el Campeonato de Europa 2019, celebrado en Rotterdam (Holanda), en el que conseguimos la Clasificación para las ParaOlimpiadas de Tokio. Este último Campeonato, ha sido especialmente difícil a nivel personal pues asistí con una lesión en mi cadera y la clasificación fue más especial de lo que ya es de por si el logro.

Un poco de mi vida personal…..  hasta mi comienzo en la Universidad, mi infancia y parte de mi juventud se podría decir que es “normal”. Durante mi primer año universitario es cuando inicio mi práctica deportiva y a partir de ahí viene el caos, bonito caos pero que mi vida da un giro de 180º. Empiezan mis tardes/noches de entrenamientos, los fines de semana de partido y combinado con la vida universitaria. En mi segundo año sigo cursando la Carrera (Ingeniería), continúo en el equipo y empiezo a trabajar por necesidad y entre mochilas, viajes, clases… transcurre mi segundo año en la Universidad.

Pero no conseguía compatibilizar bien todas las partes a las que tenía que dedicar tiempo, y ello provoca que dejase la Carrera temporalmente y pudiese seguir entrenando y jugando y trabajar.

Así transcurren un par de años hasta que consigo parar temporalmente el trabajo y retomar mis estudios al mismo tiempo que continuaba entrenando y jugando en el Amfiv. Y en el año 2008 alcancé unos de mis sueño al conseguir graduarme y empezar un trabajo de Ingeniera (en practicas) durante dos años. Una vez finalizado el período de practicas no me renovaron y comienzo la búsqueda de un nuevo empleo que no llega hasta mayo del 2011, en el cual estoy hasta Agosto del 2019.

«En 2008 Vicky fue nombrada «Viguesa Distinguida» por el Ayuntamiento de Vigo, y el alcalde la de ciudad, D. Abel Caballero, le entregó la distinción. Vicky lleva siempre el nombre de su pueblo como «bandera». 

(Los premios de «vigueses distinguidos» es una distinción de honor que concede la corporación municipal del Ayuntamiento de Vigo, a personas, colectivos o entidades por sus méritos al servicio de la ciudad de Vigo y de su área metropolitana en cualquier aspecto de la realidad social, cultural, deportiva o económica.)

Cuando tomé la decisión de venirme para Murcia traté el tema con los que eran mis antiguos jefes y dejé el trabajo, siempre con las puertas abiertas a poder volver.

     1.- ¿Cómo empezaste a jugar a baloncesto? 

DSC_0020(1)_2Mi historia con el baloncesto en silla de ruedas es una casualidad, una de esas que ocurren muy pocas veces. Como la gran mayoría de las chicas de 18 años comencé  en la autoescuela para obtener mi carné de conducir, y el profesor de las clases prácticas, Diego Núñez, era el entrenador del equipo de BSR de la ciudad de Vigo, el Amfiv. El me invitó a probar un día y sin pensármelo mucho, acepte la invitación. A pesar de conocer solamente a un jugador del equipo, que de vez en cuando se pasaba por la autoescuela, un 12 de Octubre de 2001, me presente en el pabellón y probé aquello que se convirtió en la pasión de mi vida y desde entonces no he vuelto a bajarme de una silla de ruedas de juego.

     2.- ¿Qué recuerdos tienes de tu paso por los equipos por los que has pasado?

Se puede resumir en que han sido ciclos en los que he sido feliz. En Vigo he permanecido la mayor parte de mi época deportiva, y donde me he desarrollado como jugadora. Cuando consideré que ya no podíamos aportarnos más ( el equipo y yo) tomé la decisión de cambiar de equipo para poder seguir creciendo deportivamente, y en Ferrol tuve la oportunidad de hacerlo, jugando muchos minutos en las dos temporadas en las que he permanecido allí.

Pero es cierto que dada la distancia entre mi ciudad donde trabajaba y vivía y Ferrol, no0d4f583b-5cb7-4568-aea3-8c8bd9512dc5 tenía la oportunidad de entregarme al 100 % en lo que ha tiempo se refiere, pues cada entreno y partido con ellos siempre he intentado dar el máximo como deportista. Esto provoca, entre otros motivos, que tome la decisión de jugar en el UCAM Murcia BSR durante esta última temporada y donde a juicio personal, creo haber alcanzado un nivel alto como jugadora, considerándolo uno de los mejores momentos deportivos de mi carrera.

     3.- ¿Cómo te describirías en 3 adjetivos?

 Cabezota, disciplinada, comprometida.

     4.- ¿Cómo te definirías como persona? 

 Fiel a mis valores, muy sincera, leal.

      5.- ¿Y cómo jugadora?

 Exigente. (En exceso)

     6.- ¿Cúal es la principal característica de tu juego?

Luchadora…. Siempre me he considerado una jugadora sin aptitudes, sin talento para el deporte en general pero con muchísima actitud, trabajo y muy disciplinada para alcanzar mis objetivos personales que siempre han sido dar lo mejor de mi misma en cada entreno y en cada partido.

     7.- Número de dorsal preferido en tu camiseta y porqué  

47606a55-ff8b-4aca-9261-4b6aa11802fa

El 13, sin lugar a dudas mi dorsal preferido. Lo he tenido en los tres equipos  a los que he pertenecido y mi único en la Selección. ¿El porqué? No hay un motivo, y si alguno me ha llevado a escoger ese número es este carácter de rebelde sin causa ( o con ella a veces).  La vida me ha dado la razón en cuanto a que el 13 y yo tenemos que estar relacionados.

 

 

     8.- Tu mejor recuerdo en la cancha

El momento en el que conseguimos la clasificación a los Juegos ParaOlímpicos. He vivido momentos muy felices tanto a nivel de equipo y de Selección, también he sufrido y he estado muy triste, pero sin dudarlo la posibilidad de poder disputar el Sueño ParaOlímpico y después de tantos años luchando es algo que no voy a poder olvidar nunca.

     9.- Tu peor recuerdo

Todas y cada una de las veces que se nos escapaba el Sueño ParaOlímpico, pero uno de los más dolorosos fue en el Campeonato de Europa en Inglaterra, año 2015. Cuando perdimos las opciones. Dentro de mí, sabía que perdía también la posibilidad de jugar unos juegos con una buena amiga, compañera y guerrera de batallas en las pistas de juego, con Esther Torres.

 Vicky y Esther han compartido muchas horas de juego, entrenamientos; muchas batallas juntas, y mantienen una gran amistad (Fotos: Gracias a Miguel Ángel Muñoz)

   10.- Sabemos que practicas algún otro deporte; cuéntanos cúal, porqué… cuéntanos un poco sobre ello

Siempre he dicho que a los deportistas no les gusta solamente el deporte que practican, el cual es su pasión, que lo que nos mueve es el gusto por el deporte, y el Pádel en Silla de Ruedas es mi deporte alternativo (aunque esta temporada no le he podido dedicar tiempo).

Como casi todo en la vida, surgen por casualidad, y mis andaduras por el Pádel no iba a ser menos…. Y no recuerdo exactamente que noticia leí pero le comente a mi chico, Miguel, que podíamos probar algún día esa modalidad …. Y recuerdo que desde que se lo dije hasta que probé paso muy poco tiempo, pues él tenía el contacto de una persona que se dedicaba al mundo del pádel, y una cosa llevo a la otra, y tuvimos la gran suerte de dar con unos profesionales de esta modalidad deportiva adaptada ahora para nosotros (enseguida fuimos un grupo de chicos que nos apuntamos a clases ) y en breve tiempo creamos un club, SinRed VigoPádel y hasta hoy…  He participado en algún Open y hasta está temporada, realizaba entrenamientos y la verdad es que disfrutaba mucho.

WhatsApp Image 2020-04-21 at 22.00.35

Vicky y Miguel Ángel jugando a Pádel

     11.- ¿Cómo explicarías el momento deportivo por el que estás atravesando?

En estos momentos, ya tengo asumido los cambios tan rápidos y repentinos que hemos sufrido en estas últimas semanas, pero a medida que se iban dando las noticias de los cambios de fecha para los Juegos y las anulaciones de los partidos, torneos y concentraciones, sentí una enorme tristeza, pero siempre he creído que la salud de las humanos es lo primero y estos momentos lo prioritario. Centro mis energía en ayudar en la situación que estamos viviendo y una vez esto pase, porque saldremos de ello, entonces habrá que construir de nuevo unos objetivos deportivos y readaptar un planning para nuevas metas.

     12.- ¿Cómo ves actualmente el panorama del baloncesto femenino en España?

Creo que estamos en un momento de nivel femenino muy alto, hay una gran cantidad de chicas compitiendo minutos en sus equipos y siendo en algunos casos decisivas en el juego, lo que aporta mucho valor. Ademas actualmente hay presencia femenina en todas las categorías y es un hecho que demuestra que el papel de las jugadoras en una liga mixta es importante, y dando mi opinión … a mi me alegra muchísimo dado que repercute positivamente en el grupo de trabajo de la Selección Femenina.

     13.- ¿Qué medidas tomarías para promocionar más el basket femenino, y en particular, el baloncesto en silla?

Pues creo que el camino pasa por trabajar conjuntamente desde la Federación, apostando por el grupo de trabajo de la Selección, realizando más concentraciones de tecnificación y de trabajo con todas las chicas que trabajan tanto a nivel de equipo como en las escuelas, y lo que es muy importante es la difusión para llegar a todas aquellas chicas con discapacidad que si tienen el deseo de practicar deporte, sepan a donde dirigirse.

Y en este aspecto no me puedo olvidar de la Asociación a la que pertenezco ABAFE- SR que lleva más de 10 años trabajando para promocionar el baloncesto femenino en silla de ruedas a través de jornadas de tecnificación, campus, concentraciones, además de ser una fuente de información y de contacto para aquellas chicas que quieran iniciarse en el baloncesto en silla de ruedas. Creo que es el camino a seguir. Accede aquí a la web de ABAFE-SR: (Asociación para el fomento del Baloncesto Femenino en Silla de Ruedas)

ABAFE-SR

Vicky con el grupo de trabajo en el VI Campus Internacional ABAFE-SR Fundación Cruyff (2015) junto a la jugadora de baloncesto Laura Gil (Perfumerías Avenida) (Foto: Lou Mesa)

     14.- Y por último, y debido al momento que estamos viviendo por la pandemia del Coronavirus, ¿cómo se ha gestionado, por la Federación, club, etc.. todo lo relativo a la temporada de baloncesto en silla?

Pues las medidas adoptadas por el club (UCAM Murcia BSR) han venido determinadas por las tomas de decisión de la Federación, y a día de hoy, se ha dado por finalizada la temporada 2019/2020. Nuestra posición en el momento de comenzar el estado de alarma era cuartos en la liga regular que ya estaba finalizada y clasificados para los play off, pero estos no se han podido disputar. Desde la Federación han determinado el ascenso directo del primer y segundo clasificado y nosotros nos quedamos en la 1ª División para la temporada 2020/2021.

TEST: Vicky Vilariño

1.- Tu jugador/jugadora referente en el baloncesto

2.- Tu jugadora/deportista preferida

3.- Tu jugador/deportista preferido

Respuesta a las tres primeras preguntas: En mi vida he tenido un jugadores referentes ni jugadores preferidos, simplemente me puede gustar más la forma de jugar o ser un deportista que lo que muestra jugando o en sus actos pues me trasmitan valores positivos….. ( supongo soy un tanto extraña en este aspecto, aunque no solo me pasa a nivel deportivo sino en todos los ámbitos).

4.- Una comida

Arroz con calamares

5.- Una afición

Tocar el piano

6.- Una ciudad/lugar preferido

 Mi pueblo

7.- Una película

Pach Adams (Patch Adams es una película del año 1998 ambientada en 1969, dirigida por Tom Shadyac. El protagonista principal es Robin Williams)

8.- Un libro

 La Historia Interminable (Michael Ende)

9.- Una canción

Corazón Hambriento (India Martínez)

10.- Un deseo/sueño

WhatsApp Image 2020-04-21 at 22.02.21

Disputar los Juegos ParaOlímpicos. (Fuera del deporte : Montar a caballo)

Nico-Miguel-Vicky

Vicky en la montaña con Miguel Ángel (su chico) y Nico (el hijo de Miguel)

SWEETBASKET (Lou&Manu)

Video Higlights de Vicky by: Lou Mesa

Wallpaper de Vicky by: Manuel Martínez

Vicky Vilariño13collage

AQUÍ OS DEJAMOS EL CURRICULUM DEPORTIVO DE VICKY PARA QUE CONOZCAIS SU TRAYECTORIA DEPORTIVA: 

Temporada 2019-2020
· Primera División con el UCAM Murcia BSR

Temporada 2018-2019
· Primera División con el Abeconsa Basketmi Ferrol
· 2 º puesto en Final Four por ascenso.

Temporada 2017-2018
· Primera División con el Abeconsa Basketmi Ferrol
· 4 º puesto en Final Four por ascenso.

Temporada 2016-2017
· Primera División con el Amfiv B (Vigo)

Temporada 2015-2016
· Primera División con el Amfiv B (Vigo)
· División de honor con el Amfiv (Vigo)

Temporada 2014-2015
· División de Honor con el C.D. Amfiv Vigo

Temporada 2013-2014
· 5º puesto en División de Honor con el C.D. Amfiv Vigo
· 3º puesto en la Copa de S.M. el Rey con el C.D. Amfiv Vigo.

Temporada 2012-2013
· 3º puesto en División de Honor con el C.D. Amfiv Vigo
· 3º puesto en la Copa de S.M. el Rey con el C.D. Amfiv Vigo.

Temporada 2011-2012
· División de Honor con el C.D. Amfiv Vigo

Temporada 2010-2011
· División de Honor con el C.D. Amfiv Vigo

Temporada 2009-2010
· División de Honor con el C.D. Amfiv Vigo
· 2º puesto en la Copa Europea Willy Brinkmann con el Amfiv Vigo

Temporada 2008-2009
· División de Honor con el C.D. Amfiv Vigo
· Copa Europea Andrea Wergauwen con el Amfiv Vigo

Temporada 2007-2008
· División de Honor con el C.D. Amfiv Vigo
· 2º puesto en la Copa Europea Willy Brinkmann con el Amfiv Vigo

Temporada 2006-2007
· 7º puesto en División de Honor con el C.D. Vital-Vigo, Amfiv Vigo
· 8º puesto en la Copa Andrea Wergauwen con el C.D. Vital-Vigo, Amfiv Vigo
· Campeones del torneo Zuzenak con el C.D. Vital-Vigo, Amfiv Vigo

Temporada 2005-2006
· 4º puesto en División de Honor con el C.D. Vital-Vigo, Amfiv Vigo
· Subcampeona de la Copa Europea Willy Brinkmann con el C.D. Vital-Vigo, Amfiv Vigo.

Temporada 2004-2005
· 6º puesto en División de Honor con el C.D. Amfiv Vigo.
· 3º puesto en la Copa Willy Brinkmann (competición europea) con el C.D. Amfiv Vigo.
· Campeona de la Copa Galicia con el C.D. Amfiv Vigo.

Temporada 2003-2004
· 8º puesto en División de Honor con el C.D. Amfiv Vigo.
· Campeona de la Copa Galicia con el C.D. Amfiv Vigo.
· 8º puesto en la Copa de S.M. el Rey con el C.D. Amfiv Vigo.

Temporada 2002-2003
· 8º puesto en División de Honor con el C.D. Amfiv Vigo.
· Subcampeona de la Copa Galicia con el C.D. Amfiv Vigo.
· Campeona del XII trofeo Zuzenak “Memorial Alfonso Insagurbe y José Ramón Bernal” con el C.D. Amfiv Vigo. Ganadora del trofeo al jugador más joven del torneo.

Temporada 2001-2002
· Campeona de Primera División y ascenso a División de Honor con el C.D. Amfiv Vigo.
· Participación en el triangular baloncesto femenino en silla de ruedas celebrado en Dos Hermanas, Sevilla.

Convocatorias Internacionales

  • Campeonato de Europa de baloncesto femenino 2003 Hamburgo (Alemania) del 25 de febrero al 2 de marzo de 2003. 5º puesto
  • Miembro del equipo nacional sub-22 que finalizó tercero en el Campeonato de Europa de baloncesto en silla de ruedas. Malle (Bélgica) 2003.
  • Pre-paraolimpiada baloncesto femenino Stoke-Mandeville (Inglaterra) del 28 al 30 de mayo de 2004
  • Copa del Mundo Paralímpica de baloncesto femenino 2005 Manchester (Inglaterra). Medalla de bronce
  • Campeonato de Europa de baloncesto femenino 2005 Villeneuve D’Ascq (Francia) del 21 al 25 de Septiembre de 2005. 5º puesto
  • Copa del Mundo Paralímpica de baloncesto femenino 2006 Manchester (Inglaterra). Medalla de bronce
  • Copa del Mundo Paralímpica de baloncesto femenino 2007 Manchester (Inglaterra). Medalla de plata
  • Campeonato de Europa de baloncesto femenino 2007 del 26-08 al 2-09. Weztlar (Alemania). 4º puesto.
  • Campeonato de Europa de baloncesto en silla de ruedas
    2009. Stoke-Mandeville (Inglaterra). 5º puesto.
  • Campeonato de Europa de baloncesto femenino 2011.Israel. 5º puesto.
  • Campeonato de Europa de baloncesto femenino 2013.Frankfurt , (Alemania). 5º puesto.
    Torneo amistoso pre-mundial de baloncesto femenino en Toulouse (Francia) del 7 al 11 Mayo de 2014.
  • Campeonato de Europa de baloncesto femenino 2015.Worcester, (Inglaterra). 5º puesto.
  • Campeonato de Europa de baloncesto femenino 2017.Tenerife, (España). 5º puesto. (Clasificación para Mundial en Hamburgo (Alemania) 2018.
  • Torneo amistoso preparatorio mundial de baloncesto femenino en Lyon (Francia) del 6 al 10 Junio del 2018.
  • Amistosos con Servigest Burgos, 23 y 24 Septiembre 2018.
  • Campeonato de Europa de baloncesto femenino 2019 Rotterdam (Holanda).
    4º puesto (Clasificación para Juegos ParaOlímpicos de Tokyo 2020- (que debido a la Pandemia del Covid-19, se celebrarán en 2021).

Otras informaciones
· Incluída en el plan ADOP en la modalidad de baloncesto en silla de ruedas. 2007.
· Incluída en el plan ADOP en la modalidad de baloncesto en silla de ruedas. 2019.

«SWEETEANDO CON……» Leslie Knight

14/04/2020.- Hoy os «traemos» a una nueva «jugona» para que la conozcáis un poco mejor en SWEET BASKET (Lou&Manu) …

“SWEETEANDO CON…”

Leslie F. Knight (EEUU)

Soy Leslie Knight, jugadora del Movistar Estudiantes. Nací el 12 de Mayo de 1986 en St. Louis Park, Minnesota (EEUU). Desde pequeña jugaba en el cole pero con 10 u 11 años empecé a jugar en lo que es la cantera del programa de mi Instituto.knight-Universidad NORWICH

Jugué dos años con amigas de mi edad y con 12 años me subieron a jugar con el equipo senior del instituto. Jugué seis años para este equipo y cuando me gradué me fuí a la Universidad de Minnesota para estudiar y jugar. Estuve cuatro años ahí, me gradué y ya me fui a jugar en Suiza.

En cuanto a estudios, hice la carrera de Comunicaciones en el sector de la Universidad de Artes Liberales en la Universidad de Minnesota junto a un grado inferior en Español.  Unos años después cuando aún estaba jugando en Alcobendas, hice un Master online de la Ciencia del Liderazgo de la Universidad de Norwich ubicada en Vermont, USA.  En Logroño hice un curso online por ACE (American Council on Exercise) y saque el certificado de Personal Trainer.  En mi último año en Zaragoza  saqué el carnet de conducir que fue toda una experiencia.  Tengo carnet en los EEUU desde los 16 años pero aquí no es válido, así que  tuve que hacer todo de nuevo.  Fue intenso y realmente fue mi primer curso en español pero salió bien y ya puedo decir que tengo carnet 🙂

Y este año en Estudiantes realicé un curso de TEFL (Teaching English as a Foreign Language) por la empresa que se llama The Green Monkey.  Durante mis años jugando he dado muchas clases de inglés pero a mi manera.  No estudié para ser profesora de inglés y tengo mucho en que mejorar.

10426536_940142702767545_6961600339871601704_nMi primer año en Logroño iba a cuatro colegios diferentes para ayudar con inglés, iba como auxiliar.  Otro año di clases extraescolares en un colegio de Logroño donde algunos niños necesitaban más ayuda.  He dado clases de conversación a adultos y a niños también.  Me lo paso bien hablando con la gente y haciéndoles preguntas.

Este año en el Estudiantes no estaba trabajando en ningún colegio pero cada miércoles voy a Leganés a hacer un programa de la Radio en los estudios de LGN RadioLGNRadio-Lesli

El programa se llama «Duck on a Rock», un nombre que viene de un juego de James Naismith de Canada, el fundador del baloncesto. Cada semana hago entrevistas con jugadoras, entrenadores, árbitros, fotógrafos, preparadores físicos, etc.

Y por último, desde el verano pasado estoy haciendo un Podcast que se llama «Another Season in the Books» o en español “Otra Temporada en los Libros.» AnotherSeassonEn ingles tiene un doble sentido.  Otra temporada terminada y/o otra temporada en los libros, estudiando.  Se trata de entrevistar a jugadoras y jugadores profesionales que están estudiando a la vez que jugando, también hablo con deportistas que decidieron irse a los EEUU para estudiar y jugar porque es muy difícil compaginar las dos cosas a un alto nivel aquí en España.

Les pregunto como lo consiguieron con intenciones de poder ayudar algún deportista joven que está pensando en hacer lo mismo.  También empece a entrevistar a deportistas Americanos que han venido a Europa para jugar.  Les pregunto sobre sus trayectorias académicas y deportivas y como ven el sistema Europeo en comparación al sistema Americano.  Si tienen compañer@s estudiando o no, y como lo ven.

1.- Cómo empezaste a jugar a baloncesto? 

Empecé a jugar a baloncesto por culpa de mis hermanos mayores.  Mi hermano Trevor

IMG-20200405-WA0008

«Foto de pequeños con mis hermanos en el garage de casa»

me saca 6 años y mi hermano Cory me saca 4.  Yo de pequeña quise ser igual que ellos y hacer todo todo todo lo que hicieron.  Fui a todos sus partidos cada fin de semana del invierno de mi infancia.  Durante cada tiempo muerto y en los descansos, corría desde la grada para lanzar tiros. Luego cuando ya tenía una edad, empecé a jugar en el cole.

Leslie con sus padres y hermanos con los que, a pesar de la distancia, tiene mucho arraigo familiar. («Aquí con mi madre, Wendy, en el Jardín de Esculturas de Minnesota y la otra es con mis hermanos Trevor y Cory en Toledo»)

20180906_131531

«Aquí con mi madre (Wendy) mi padre (David), Juanma (mi marido) y sus padres Manolo y Cande.  Estamos en Minneapolis con el río Mississippi detrás (los padres de mi marido  viajaron a EEUU para nuestra boda)»

«Foto en familia, con mi marido Juanma, mis padres, mis suegros y mis hermanos y en la otra foto, con mis padres y mi hermano Cory, en el «Madrid de los Austrias»  cerca de la Catedral de La Almudena. «

Con su hermano Cory

Con su hermano Cory en San Juan de Gaztelugatxe (Bermeo -Vizcaya-) que en estos años ha venido alguna vez a visitarla y con el que recorrió un poco del norte.    

2.- ¿Qué recuerdos tienes de tu paso por los equipos por los que has pasado en tu país, y cuales recuerdos tienes de los equipos en España?

IMG-20200101-WA0029Como dije, empecé en el cole y me acuerdo de los entrenos y los partidos que teníamos por la mañana antes de empezar el día escolar.  Me lo pasé en grande. Luego entrené con chicas mayores y jamás olvidaré que el entrenador-que era el padre de una de ellas- nos dejaba poner nombres a las jugadas.  Una jugada se llamaba Nirvana, como el grupo de música. Jaja, me marcó para siempre. Recuerdo cuando fuimos a torneos y dormimos todas juntas en el hotel, cuatro chicas por habitación.  Que bien lo pasamos.

Ya con 12 años empecé a jugar con las mayores de 17 y 18.  Cada día después del Junior High School, cogía el autobús con mis amigas y con las demás deportistas que iban al instituto para entrenar.  Afortunadamente algunas amigas de mis hermanos también jugaban en el equipo así que ya tenía amigas y gente que me cuidaba y trataba bien. Cada año mejorábamos hasta que conseguimos el campeonato en mi año senior del instituto, la primera vez en la historia del instituto.

1University-of-Minnesota-East-Bank

«Universidad de Minnesota.  Mi primer año tuve que cruzar el puente todos los días para llegar a clase, a veces iba en bici y a veces caminando.  Debajo del puente está el Río Mississippi.  Hay un museo que parece el Guggenheim, lo ves al lado derecho del puente? Se llama el Weisman Art Museum. Frank Gehry lo diseñó, que es el mismo arquitecto que el Guggenheim. Mi dormitorio está detrás del edificio alto que pertenece al hospital de la Universidad, y mi clase de psicología estaba al otro lado del puente, por eso tenía que cruzar, como muchos estudiantes. Los coches pasan por debajo y por arriba van los peatones andando o en bici.»  

Foto-Stephen Mally

Leslie con el equipo de Minnesota (Foto: Stephen Mally Photography -2008)

Desde ahí fui a la Universidad de Minnesota para jugar y estudiar. Me encantaron mis años universitarios aunque los primero dos años fueron muy duros deportivamente. En dos años jugué un total de 36 minutos.  Jugando 30 partidos por año estamos hablando de 2,400 minutos de los cuales jugué 36.  Hubo muchos partidos que ni pisé la pista, solo para calentar.

El problema era que me quisieron de pívot pero ya había 6 jugadoras más altas y más pesadas que yo. No era capaz de cerrar el rebote ni de ganar la posición.  Chupaba banquillo, porque tampoco era un alero, jamás había jugado fuera jugando cara hacia el aro y nunca había tirado triples.  El cambio vino después de mi segundo año cuando seis de mis compañeras se graduaron y cinco se fueron del equipo.  En mis dos últimos años salí de titular en cada partido.  Un cambio gigantesco pero estaba preparada.

Jugué muy bien en mi último año y al final del año decidí buscar alguna opción para jugar en Europa.  Me fuí a Suiza mi primer año a un equipo que se llamaba Riva en la pequeña ciudad de Riva San Vitale, hermosa ciudad entre el lago de Lugano y el lago de Como en Italia.  Me encanto la experiencia, sobre todo a nivel personal y social.  Conocí a gente que me adoptaron como una más de la familia.  Me llevaron a andar en bici, caminar por la montaña, a comer, a viajar por Suiza e Italia, a celebrar el Carnaval y tantas otras cosas que jamás olvidaré.  El nivel de baloncesto no era tan fuerte como en España pero no estaba mal.

5140_897887648930_2705394_n

«Mi “familia” suiza me regaló un reloj Suizo mi último día 🙂  Anja, Cinthia, Liliana y la Nona (abuela)»

 

 

 

1931161_765823346850_2824_n

«Con Cinthia y Onorina, fuimos en bici por el monte. Bonito no, lo siguiente. !!!Que maravilla de paisajes!!!  La primavera pasada estuve con ellas en su casa con mis padres y con Juanma.  Después de 11 años, era como si hubiese pasado un mes solo.  Fue genial.»

 

 

1928800_796030052370_5150_n

Caminando con raquetas en las montañas de Suiza con Cinthia. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1924092_742248346340_373_n

«Lago de Lugano durante mi primera semana en Suiza.  Mi italiano era cero, no sé cómo nos comunicábamos, jajaja…  Con una familia del club.  Un sueño de sitio.»

10398613_823364858200_818043_n

«En Zermat con mis padres, David y Wendy»

 

«Carnaval en Suiza, una día me disfrazaron de astronauta 🙂 y otro día como el «malo» de «101 Dámatas» (aquí estoy con Onorina)

Desde Suiza me vine a Alcobendas y ahí pasé cuatro años jugando en la Liga Femenina 2.  Otra experiencia muy positiva.  Me cogieron con mucho cariño, por ejemplo, a las tres que veníamos de fuera, recuerdo que el segundo entrenador nos llevo en su descapotable por Madrid, enseñándonos todo. fotoAcobendas-FBM

El cuerpo técnico nos llevaron a comer bocatas de calamares cerca de la plaza Mayor, Charly Hidalgo nos llevó a mi compañera de Canadá y a mi a El Escorial, y al final de la temporada nos invitó a la casa de sus padres en Málaga.

Leslie-Feb

Mis primeros años en España fueron muy buenos, además, mejoré mi español bastante porque vivía con españolas.  Un lujo la verdad.  Nunca llegamos a jugar un playoff, desafortunadamente. Tuvimos muchas lesiones y no pudo ser.

Después de jugar en Alcobendas, Zaragoza me dio la oportunidad de jugar en Liga Femenina (lo que hoy conocemos como LF Endesa). Me fuí a Zaragoza y fue otro año que miro con mucho cariño, sobre todo por el cuerpo técnico que tuvimos.

Screen Shot 2018-09-30 at 2.56.56 PM

Fíjate, un partido que tuvimos en casa, el cuerpo técnico había organizado una sorpresa.  Habían llamado a todos los seres queridos de mis compañeras y en el vestuario durante el discurso del entrenador antes de empezar el partido, de repente empezó a entrar gente.

Nos quedamos en shock cuando vimos a familiares y amigos entrar.  Yo pensé que no iba a tener a nadie y de repente apareció mi compañera de Alcobendas, mi base y compañera de piso durante 3 años, Sara Castrillo.  Lloré como una niña.  Me sentí tan querida en aquel momento, no me lo podía creer que ella había venido desde Madrid específicamente para mí. También recuerdo jugar contra Salamanca (Perfumerías Avenida) la primera vez en mi carrera. Jugué bien y lo disfruté mucho.

DSC00852

Leslie con sus compañeras y amigas del CB Alcobendas: Natalia Orejón, Sara Castrillo. Sheila Mangada, Ana Aritzmendi y Alicia Alonso.

Después de Zaragoza pasé a jugar cuatro años en Logroño, otros años muy bonitos, 17426087_1280324652082680_5122753756227385452_nsobre todo porque el club nos dio coches y pudimos explorar el país vasco y más sitios del norte. Compañeras increíbles, partidos muy buenos, mucho trabajo, mucho esfuerzo pero todo merecía la pena.  Di clases de inglés en cuatro coles mi primer año ahí, di clases de conversación y aún guardo las amistades.  La ciudad de Logroño es tranquila, amable, bonita, manejable y muy acogedora.  Pamplona, San Sebastián, Vitoria y Bilbao fueron sitios divertidos para ver también.

Al final de los cuatro años volví a Zaragoza a una situación, equipo y cuerpo técnico diferente. No tuvimos el mejor año pero al final nos metimos en play-off. Entramos D3lRPAKXkAAU1Gvoctavas y nos tocó jugar contra Salamanca. Perdimos los dos partidos de casi 30, pero bueno, al menos llegamos al play-off.  Me saque el carnet de conducir aquel año y fue un logro.  Ya tenía mi carnet de los EEUU pero no me valía. Que alivio cuando el instructor me dijo que había aprobado 🙂

Este año he estado en Madrid y por fin viviendo con mi marido Juanma.

IMG-20140126-WA0018

Leslie con su marido, Juanma

La experiencia de jugar en Estudiantes ha sido muy buena a nivel de todo.  El grupo humano que teníamos funcionaba de manera natural y fluido, las instalaciones las mejores que había tenido a lo largo de mi carrera en España, y como profesional jamás había jugado en un equipo que ganaba tan a menudo.

Ya estábamos clasificadas por los play-off y teníamos mucha ilusión de jugar y ver hasta donde podríamos llegar.

Desafortunadamente, como todos los deportes alrededor del mundo, hemos tenido que dejar la temporada a medias.

DSC_0814

Leslie con las «Women In Black» de Movistar Estudiantes en el Torneo de LF2 de Madrid «Juan Martín Caño» de la Federación de Baloncesto de Madrid (Foto: Lou Mesa)

3.- ¿Como y porqué decidiste venir a jugar a España? y cuando?

Afortunadamente, mi agente encontró una oportunidad en Alcobendas. Yo estaba contenta con mi año en Suiza pero la idea de jugar y poder mejorar mi español fue muy tentadora.  Llegué a España en septiembre de 2009.

  4. ¿Cómo te describirías en 3 adjetivos?

30AniversarioEstu-LouMesa-DSC_1902

Leslie con la camiseta conmemorativa del 30 Aniversario del equipo femenino de Movistar Estudiantes

Amable, sincera, trabajadora

5. ¿Cómo te definirías como persona? 

Soy una persona sociable a quien le gusta conocer a la gente, hacerles preguntas y escuchar a sus historias.

6. ¿Y cómo jugadora?

Soy una jugadora dura, física, competitiva y bastante activa en la pista. Creo que soy3V1A8257 sólida y constante.

7. ¿Cúal es la principal característica de tu juego?

Mi juego en el poste bajo.

8. Número de dorsal preferido en tu camiseta y porqué

El 45. Desde siempre; creo que fue porque cuando tenía 11 años, las tallas más grandes llevaban los números más altos, entonces me dieron el número 45 y desde entonces ha sido el durante el instituto, la universidad y durante casi toda mi carrera como profesional.

9. Tu mejor recuerdo en la cancha

Difícil.  A lo mejor sería en mi último año en la universidad.  Jugamos contra la Universidad de Ohio, posiblemente el mejor equipo en nuestra liga, ellas siempre ganaban, tenían un equipazo. Jugamos delante de miles de personas, el pabellón entero estaba lleno de gente llevando los colores de la Universidad de Minnesota, granate y amarillo.

Leslie Knight-MisterBsketBlogSpot

(Foto: MisterBasketBlogSpot)

Empezamos a jugar y empecé bien, casi todo lo que lanzaba iba dentro, era un momento de estar en la zona como se dice en ingles, cuando todo fluye y sientes que eres capaz de hacer cualquier cosa.

Metía de fuera, penetraba, posteaba, no podían pararme.  No sé si fue el mejor partido de mi carrera pero tengo un recuerdo muy dulce de aquel día. Ganamos y lo celebramos a lo grande, el pabellón volviéndose loco cantando la canción de la Universidad mientras que nosotras cantábamos desde la pista con el puño en alto.  Creo que metí 30 y tantos puntos, pero ganamos en equipo porque los míos no eran forzados, simplemente venían en el transcurso del partido.

10. Tu peor recuerdo

Leslie-PROMETE

(Foto: OosKaar Photography )

Cuando me lesioné la rodilla hace tres temporadas en Logroño contra Girona.  Ese momento cuando te das cuenta de que realmente hay algo que no está bien, la incertidumbre antes de tener un resultado correcto y luego lo que viene, la operación y la recuperación, más perder todo lo que quedaba de la temporada.  Mentalmente es duro porque tienes muchas dudas y piensas que nunca vas a volver a estar igual, pero después de 2.5 años puedo decir que estoy muy bien y me encuentro como antes.

 

11. ¿Cómo explicarías el momento deportivo por el que estás atravesando?

Jaja, rarísimo, un momento que no hemos vivido jamás.  La temporada ha sido cancelada por el tema del Coronavirus.  Nunca hemos visto un momento así y no sabemos lo que será la temporada que viene.  Económicamente todo va a cambiar y mucho.

3V1A8181

Foto: Manu Martínez -SWEETBASKET (Lou&Manu)

El ultimo entreno que tuvimos jugamos 3×3 y lo pasamos realmente bien, compitiendo, sudando, tirando, corriendo, jugando rápido.  Descansamos como siempre el miércoles y ya el jueves nos cancelaron el tiro a medio día y luego el entreno por la tarde y de un día a otro ya no he vuelto a ver a mis compañeras.  Ha pasado todo tan rápido que creo que no nos dimos cuenta de lo que significaba todo.

 

Estudiantes-Iraurgi-LouMesa-DSC_0729

Foto: Lou Mesa -SWEETBASKET (Lou&Manu)

No pensábamos que íbamos a estar aún en casa unos 22 días después, sin poder salir, sin poder entrenar, sin poder celebrar una canasta y reír juntas en el vestuario.  No sé, este momento es histórico, no solo para nosotras sino para el mundo; a ver cuando podemos a juntarnos otra vez y brindar por lo que hubiese sido una temporada de ensueño.

 

12. ¿Cómo ves actualmente el panorama del baloncesto femenino en España?

Yo creo que está mejorando cada vez más, pero aún hay camino por hacer.  Este año en Estudiantes fue muy bueno a nivel deportivo.  Viajamos en avión a los partidos de fuera y casi siempre el día anterior para poder descansar bien, pero un horario así es poco común, incluso en la Liga Femenina.  Hay que seguir dándole importancia al baloncesto femenino para que la gente se entere de los partidos, cuando y donde se juegan.  Creo que la gran clave es la visibilidad.  Estoy convencida que más gente vendría a vernos si nos vieran más a menudo en la tele y en los periódicos.

Movistar Estudiantes realiza muchos eventos con la prensa madrileña a lo largo de cada temporada. 

13. ¿Y como ves el panorama del baloncesto en tu país?

Como en España, cada vez mejor. Hay que decir también que el nivel de juego en el baloncesto femenino, está mejorando con cada generación y esto ayuda. En la WNBA han desarrollado nuevas reglas para las jugadoras que quieren ser madres, protegiéndo sus contratos, salarios y perfiles.  Es un paso muy necesario para que la liga siga avanzando y para que las jugadoras se sientan valoradas y cuidadas, como en cualquier trabajo.

 14.- Que opinas del «éxodo» de jugadoras españolas a EEUU

Lo veo normal.  Es muy difícil jugar en la Liga Femenina y intentar a sacarte la carrera a la vez, te puede costar una década en hacerlo dependiendo qué decides estudiar, donde juegas y cuanto tienes que viajar.  Es muy estresante porque en la mayoría de los casos los profesores no dan ninguna facilidad para compaginar las dos cosas.  Si yo fuese Española me iría seguro.  Es una oportunidad perfecta para conseguir un nivel de inglés bilingüe. El ambiente de la universidad es tremendo. Tienes muy buenas instalaciones para entrenar, jugar, hacer pesas, de todo. Tus profesores te ayudan y en cuatro años ya puedes volver a España, seguir jugando y seguir estudiando un Master o algo a distancia que sería más fácil de llevar que una carrera entera.

Vuelves más madura de mente, más responsable, más independiente.  Vuelves con un conocimiento de otro país, otras costumbres, y con amigos que son de sitios muy diferentes que de donde vienes tú.  Cuatro años se pasan rápidamente y ya estás con los tuyos de nuevo.  Es una pena que las jugadoras se sientan presionadas para tomar la decisión de irse pero mientras que el sistema no cambie un poco, creo que veremos muchas más chicas que deciden irse.

Leslie es una de las «Women In Black» de Movistar Estudiantes

(Fotos: Lou & Manu -SWEETBASKET) 

15.- ¿Qué medidas tomarías para promocionar más el basket femenino?

Más publicidad.  No sé cómo podríamos convencer a los periódicos y la tele para darnos más visibilidad pero hay que hablar con ellos y mostrarles que a le gente si que le interesa.

3V1A3780

Foto: Manu Martínez (SWEETBASKET)

Estaría muy bien si clubes como el Real Madrid y el Barça tuviesen equipos femeninos, aunque Barça ya tiene un equipo en liga 2 pero no sé porque no serian capaces de tener equipos en la máxima categoría femenina.  Los partidos de 3×3 durante los veranos es una buena manera de dar visibilidad al deporte femenino porque las canchas se montan en las plazas de las ciudades y la gente va paseando y se quedan viendo un rato y seguramente les mola.

16. ¿Te gustaría volver a jugar en tu país?

Ojalá pudiese decir que algún equipo de la WNBA me quiere pero a estas alturas ya, lo veo bastante difícil, jaja.  Pero no me quejo, me lo he pasado muy bien jugando en Europa, ha sido una experiencia muy enriquecedora.

IMG-20200308-WA0009

«Women In Black» (Foto: Movistar Estudiantes)

TEST: Leslie Knight

1.- Tu jugador/jugadora referente en el basket:

Diría que esta entre Dirk Nowitzki, Duncan Robinc y Emma Meesseman.

2.- Tu jugadora/deportista preferida:

 Lindsay Whalen («es una jugadora de baloncesto estadounidense, de Minnesota»)

3.- Tu jugador/deportista preferido:

Giannis Antetokounmpo 

4.- Una comida:

Cualquier cosa de cuchara: judiones, garbanzos, con su carne y verduras por supuesto.

5.- Una afición:

Cocinar, leer

6.- Una ciudad/lugar preferido:

La costa del norte de España, las montañas de Suiza.

7.- Una película:

Una que vi hace poco que me gusto es JoJo Rabbit. («Jojo Rabbit es una película estadounidense de comedia dramática de 2019​ escrita y dirigida por Taika Waititi y basada en el libro Caging Skies de Christine Leunens.»)

 8.- Un libro:

Me encantaron los de la serie Millenium, del autor Sueco, Stieg Larsson. Cualquier novela histórica. Dime Quien Soy de Julia Navarro.

9.- Una canción:

Tengo algunas que me marcaron desde pequeña porque las cantábamos mi hermano Cory y yo.  Got Sunshine de The Temptations y Meet in the Middle de Diamond Rio.

10.- Un deseo/sueño:

Poder seguir viajando y conociendo sitios nuevos, por todo el mundo.

P1040722-L

Sweetbasket logo1-transp

 

SWETBASKET (Lou&Manu)

Vídeo HIGHLIGHTS de Leslie by: Lou Mesa 

 

Wallpaper de Leslie by: Manuel Martínez

batch_Leslie Knight

 

«SWEETEANDO CON…..» Sara Ginés

04/04/2019.- Tenemos una nueva «jugona» para que la conozcáis un poco mejor en SWEET BASKET (Lou&Manu) …

“SWEETEANDO CON…”

Sara Ginés (España)

Soy Sara Ginés, jugadora de Olimpico 64. Nací en Madrid el 14 de enero de 1993. He estado jugando en el CB Majadahonda y ahora en Olimpico 64. FedMadrid-SaraGines

Desde que comencé con el baloncesto, he jugado en el CB Majadahonda y desde hace 8 años en Olimpico 64. He jugado 4 años en Nacional y 4 años en Liga Femenina 2.

En cuanto a estudios, hice la Carrera de Turismo; Realicé un curso de AMADEUS (Soluciones Tecnológicas para la Industria de los viajes, hoteles, vuelos, reservas, etc..) y actualmente estudio un Curso de Organización de Eventos.

Me encargo de la coordinación de Mini en Olímpico64 además de entrenar el Alevin Femenino y ser ayudante del Preinfantil Femenino.

“Sara es una jugadora de los pies a la cabeza; implicada con el club y haciendo un trabajo fenomenal con la cantera. Volcada absolutamente con el club.” “Es más, pienso que el pabellón debería de llevar su nombre.”

By: Adrián Rodríguez (Director Técnico y Entrenador de Cantera de Olímpico64 (Marzo 2019)

También soy Delegada de la Selección Infantil Femenina de la Comunidad de Madrid con la Federación de Baloncesto de Madrid desde la temporada 14/15.

   1.- ¿Cómo empezaste a jugar a baloncesto? 

Empecé a jugar por mi hermana. Ella jugaba en el CB Majadahonda y yo siempre andaba por ahí con mi balón tirando de un lado a otro. Veía a las mayores entrenar y me encantaba, pero a la hora de jugar yo, en un equipo me veía incapaz. Hasta que llegó el momento con 8 o 9 años y empecé a jugar en el CB Majadahonda, hasta hoy que sigo jugando en Olímpico64 donde llevo 8 temporadas…

Sara con sus padres, su hermana y su cuñado (Para Sara, su familia es un “pilar” muy importante)

     2.- ¿Qué recuerdos tienes de tu paso por los equipos por los que has pasado?

Tengo demasiados buenos recuerdos en los dos clubs que he estado, CB Majadahonda y Olímpico 64 actualmente.

Sara de peque-Majadahonda.png

Sara en C.B. Majadahonda

En el CB Majadahonda he estado jugando en todas las categorías inferiores, compartiendo viajes, entrenos y partidos con las mismas personas y creciendo con ellas. He pasado todos mis años de cantera allí y tengo un montón de recuerdos muy bonitos.

Podría recordar las dos Final Four de Madrid y los dos Campeonatos de España Junior siendo cadete. Donde Richi González Dávila y Óscar López Beltrán pudieron darme la oportunidad de vivir esas experiencias y de las que estoy muy agradecida.

Viajes como el de Zaragoza, campus de baloncesto en verano, barbacoas de club, son recuerdos que nunca voy a olvidar.

En cuanto a la gente no podría nombrar a unos pocos, son tantos los años vividos allí que es imposible sacar a pocas personas. Por suerte a día de hoy sigo teniendo relación con muchas de ellas.

Y en Olímpico 64 que voy a decir, llegué allí en mi segundo año de senior y ya llevo 8 temporadas con ellos. Es un club tan familiar, tan cercano y lleno de buenas personas que es imposible no tener buenos recuerdos.

Desde el momento que llegué a Olímpico me acogieron como una más. Ver al presidente (Santiago Díaz) y que nada más conocerme me diera un abrazo, ya supe que ese iba a ser mi nuevo hogar.

Sara con Santi Díez

Sara con Santiago Díaz

 

Este club me ha enseñado lo que significa la palabra respeto, humildad, trabajo y esfuerzo. El pensar que con muy poco se pueden conseguir muchas cosas. De Olímpico me quedo con muchísima gente y a día de hoy, sigo conociendo a gente que me roba poco a poco el corazón.  

Al final, para mí todos los buenos recuerdos que tengo en los dos clubs que he estado, no serían nada sin la gente que me ha acompañado. 

Sara con Zamo-Delegada Majadahonda.jpg

Sara de Delegada del Junior Masculino de CB Majadahonda, con «Zamo» (Javier Zamora) con el que también compartió cancha en Olímpico64

   3.- ¿Cómo te describirías en 3 adjetivos?

Positiva, con mucha personalidad y leal   

IMG-20180317-WA0022

   4.- ¿Cómo te definirías como persona? 

27707904_10214350327331148_645148686_o.jpgDescribirse a uno mismo es algo complicado, pero la gente que me conoce de verdad suele decirme que soy bastante sincera, amiga de mis amigos y divertida.

   

5.- ¿Y cómo jugadora?

Me considero una jugadora con mucho carácter y trabajadora. Los que más me conocen siempre me describen como una jugadora de equipo. Me gusta estar pendiente de todo e intento que todo el mundo se encuentre bien.

Screenshot_20181221-105403_2.png

Sara celebrando una canasta (Foto: Lou Mesa -SWEET BASKET (Lou&Manu)

    6.- ¿y cómo entrenadora? Cuéntanos que equipos entrenas

Actualmente entreno al Alevín Femenino de Olímpico64 y estoy de ayudante con el Preinfantil Femenino. Como he dicho antes, tengo mucho carácter e intento transmitírselo a los más peques.

Me apasiona trabajar con ellos, son como esponjas y les encanta entrenar y trabajar. Ahora mismo tengo la suerte de tener dos grupos de niñas que les apasiona esto y lo transmiten en cada entrenamiento. Cuando ves que ti trabajo diario está reflejado de una forma u otra con cada jugadora es algo tan gratificante, que no se experimenta como jugadora.

IMG-20190119-WA0009.jpg

                                 Uno de los equipos que entrena Sara en Olímpico64

Lo mismo me pasa cuando estoy con la Selección Madrileña. Mi labor allí es muy diferente a la de entrenar. Al ser Delegada, mi trabajo consiste en cuidar todo tipo de detalles (horarios, pabellones, estadísticas, material…) y sobre todo cuidar a las niñas.

En tan poco tiempo te involucras tanto con 12 niñas, en cuidarlas, en que esos meses que estás con ellas, piensen que eres como su hermana mayor, en que confíen en ti, que ha llegado a un punto que cada año que pasa, sigo teniendo contacto con la mayoría de ellas.

 

Como muestra, aunque son muchas más:

Sara con sus “niñas” con las que sigue manteniendo contacto y cariño.- Eva Pradales (Estudiantes)- María Muñoz y Sara Alonso (Canoe) y Patricia Tamurejo (Estudiantes)

Además, después de que acabe la temporada, me encanta poder seguir entrenando o vivir momentos como son los Campus de Baloncesto, en los que de pequeña tuve la suerte de vivirlos como jugadora, ahora lo hago como entrenadora. Por ejemplo el Campus Zumosol que organiza mi club, en el que juntamos Surf y Basket.

Convivir con las mismas personas durante una o dos semanas, algo parecido sucede con la Selección, por mucho que lo cuentes, solo los que vivimos esa experiencia sabemos lo bonita y real que es. Estos recuerdos son los que luego te marcan y te hacen tener recuerdos tan bonitos como los que yo pude vivir.

En el Campus ZUMOSOL-Olimpico64

Sara con entrenadores en el Campus ZUMOSOL-Olímpico64 2018

   7.- ¿Cúal es la principal característica de tu juego?

Lo que mas me caracteriza es mi verticalidad hacia el aro. Esto me hace generar juego y tiro hacia mis compañeras.

   8.- Número de dorsal preferido en tu camiseta. SaraGinés-LouMesa- (3)

Mi Dorsal favorito el 8.  

   9.- Tu mejor recuerdo en la cancha.

Mi mejor recuerdo en una cancha fue la Fase de Ascenso de Nacional a Liga Femenina 2. No solo por ascender sino por todo lo que compartimos ese año. Tanto en la Final Four como en la Fase, estuvimos concentradas todo el equipo y vivimos muchísimas cosas. Ese año será eterno.

Fase de Ascenso a LF2.png

   10.- Tu peor recuerdo.

Mi peor recuerdo vivido en una cancha es el minuto de silencio que vivimos hace poco (en Enero 2019) por Loty (Carlota Egusquiza), es algo que no podría explicar, pero ese minuto fue bastante duro.

Olimpico64-Clarinos-LouMesa-DSC_0006.JPG

 

Carlota Egusquiza (Loty) compañera de Sara en Olímpico64 que falleció en Enero-2019           ¡Una luchadora en la cancha y en la Vida! #LadoIzquierdoLadoFuerte

11.- ¿Cómo explicarías el momento deportivo por el que estás atravesando?

Bastante complicado, se juntan muchas cosas y son difíciles de gestionar. Al fin y al cabo perder cada fin de semana es algo difícil y se hace cuesta arriba semana tras semana, pero bueno somos un equipo que nunca baja los brazos y que se caracteriza por el trabajo diario, es por ello que seguimos todas y todos a una.

SaraGinés-LouMesa- (2).jpg

Olímpico64 en la temporada 17/18 y temporada 18/19 (Fotos: Lou Mesa –SWEET BASKET (Lou&Manu)

   12.- ¿Cómo ves actualmente el panorama del baloncesto femenino en España?

Gracias a gente como vosotros el baloncesto femenino va poniendo su pie en la sociedad y dándose a conocer. Cada vez hay más medios de comunicación que trabajan para que no quedemos olvidadas y acciones como la que se vivió hace poco en el Wizink Center con el Movistar Estudiantes son cosas que no deberían quedar en el olvido y deberían seguir haciéndose.

El pasado 10 de Marzo de 2019, se vivió un día histórico para el Baloncesto Femenino: Movistar Estudiantes reunió a 13.472 espectadores en el Wizink Center de Madrid con las #WomenInBlack

Queda mucho por trabajar pero poco a poco vamos creciendo.

Sara en juego temporada 2018-2019 (Fotos: SWEET BASKET (Lou & Manu)

TEST: SWEETBASKET (Lou&Manu)

 1.- Tu jugador/jugadora referente en el baloncesto

      Jugadora Marta Xargay y jugador Sergi Llull

2.- Tu jugadora/deportista preferida

      Laia Palau

3.- Tu jugador/deportista preferido

      Rafael Nadal 

4.- Una comida

La Tortilla de patata de mi madre

5.- Una afición 

Me encanta ver series y películas. Por otro lado una de mis pasiones es dibujar y pintar, me encanta tener ese rato para mí, en el que me pongo música y empiezo a pintar, podría ser mi momento de desconexión total.

Algunos de los dibujos de Sara

Pero mi mayor afición es pasar el mayor tiempo posible con los míos.

6.- Una ciudad/lugar preferido

      Florencia (Italia) 

7.- Una película 

Un Ciudadano Ejemplar (F. Gary Gray) 

8.- Un libro 

La Química Secreta de los Encuentros (Marc Levy)

9.- Una canción 

Y Volar  (La Pegatina) 

Sweetbasket SWET BASKET (Lou & Manu)

 

IMG-20181020-WA0012.jpg

VIDEO HIGHLIGHTS DE SARA GINÉS 

«SWEETEANDO CON…..» Claudia Aponte

15/02/2019.- Tenemos una nueva «jugona» para que la conozcais mejor en SWEET BASKET (Lou&Manu)

“SWEETEANDO CON:”

Claudia Aponte (Paraguay/España)

Me llamo Claudia Aponte, nací el 17 de enero de 1991 en Asunción, Paraguay.

Empecé a jugar basket gracias a mi padre que fue jugador durante muchos años (Eduardo «AIto» Aponte (“Ito”), quien jugó veinte años en la primera categoría del Cerro Porteño)Manu-DSC_2934.JPG

Él nos llevó a jugar a mis hermanos y a mí. Tengo dos hermanos y una hermana, mi hermano mayor jugó hasta la etapa universitaria, mi hermano pequeño juega actualmente en la liga senior de Paraguay con el equipo de San José. 

Mi hermana está retirada, jugó varios años en la primera liga femenina de mi país e integró varias selecciones. Juntas jugamos en una selección absoluta de Paraguay en el 2013, algo que fue muy especial para las dos.

Claudia con su hermana, con uno de sus hermanos, con sus padres y junto a toda su familia (Foto: Claudia Aponte)

 

Empecé a jugar en el club de al lado de mi casa, el Félix Pérez Cardozo, allí pasaba la mayor parte del tiempo con mi hermano pequeño, íbamos mucho antes de entrenar y volvíamos a casa de noche. En casa teníamos una canasta, donde también pasábamos muchas horas jugando.

IMG_8258.JPG

A los 11 años me llamaron para integrar una Selección Nacional que iba a jugar un torneo a Brasil.

Recuerdo que al volver de ese torneo supe que yo quería ser jugadora de basket. A los 13 años, en el 2004, jugué mi primer Sudamericano en Bolivia, en la preparación para este torneo nos juntamos un grupo de jugadoras que acabaría jugando hasta el año 2006 varios torneos Sudamericanos y Panamericanos, obteniendo muy buenos resultados para el país.

Claudia junto-a-ito-su padre     Clau con su padre: Claudia fue la jugadora más joven en jugar el Sudamericano. Jugó con 14 años (Foto: ABC Color)

En Agosto de 2006, con 15 años, poco después de volver del Panamericano de Colorado Springs, se presenta una oportunidad única, la posibilidad de venir a España a terminar mi etapa de formación y finalizar mis estudios.

Clau y Pao_prodep_

Clau y Pao (*Foto: Agencia PRODEP)

Todo surgió mediante el contacto con Nicolás San José García, a través de una compañera de selección, Paola Ferrari. No dude ni un minuto en decir que sí, era la oportunidad de cumplir mi sueño.

Así es como llegué a España, en Agosto de 2006, concretamente a Avilés, para jugar en ADBA durante dos años, el primero en la categoría cadete, y el segundo año en junior y subiendo con el primera nacional. Vivía con una familia, ellos se encargaron de ayudarme con todo, incluyendo mis estudios, algo de lo que siempre estaré agradecida.

El destino me llevó los siguientes tres años, de 2008 a 2010, a Guadalajara, donde jugué el último año de junior y debuté en Liga Femenina 2. Estos años fueron muy especiales, por la gente con la que compartí vestuario y por las experiencias vividas. En Guadalajara terminé mis estudios de bachillerato y empecé la carrera de Turismo que finalizaría más adelante en la modalidad a distancia.

Clau-Cortegada-Prodep

Clau ficha por Thetrend Social Cortegada (*Foto: Prodep)

La temporada 2010-11 llegué a Vilagarcía de Arousa, para jugar con el Thetrend Social Cortegada, fue un año muy importante a nivel deportivo ya que logramos jugar la Fase de ascenso en Huelva, para mí era la primera vez en unos Playoffs, y me encantó, la Fase de Ascenso me pareció un Torneo emocionante donde te lo jugabas al todo o nada y donde la competitividad era impresionante.

El siguiente año me tocó volver a hacer las maletas, esta vez para ir a Madrid, al Real Canoe, una temporada donde teníamos un gran equipo, pero que no funcionaba bien en la pista, así llegamos a la Fase de Ascenso en Cáceres en 2012 pero no logramos ascender, temporada con sabor amargo pero de las que sales aprendiendo mucho.

La temporada 2013-14 me tocó ir Ourense, el objetivo del equipo aquí era mantenerse, pero se hizo cuesta arriba por lesiones y jugadoras que dejaron el equipo. thewangconnection.com-claudia-aponte-al-qazeres-fase-ascenso-logrono

En febrero, me llaman de Cáceres para reforzar un equipo que tenía el objetivo de ascender. Fue una decisión difícil, dejar a un equipo que estaba muy mermado, pero a veces tienes que tomar este tipo de decisiones. Con Al-Qázeres ascendimos a Liga Femenina 1 en la Fase de Logroño, una experiencia muy bonita, era mi tercera fase de ascenso y ya tocaba un ascenso!

*Claudia celebra el Ascenso a Liga Femenina con CB Al-Qázeres en Logroño (*Foto: The WangConnetion)

 

En la siguiente temporada (2014-15) fiché en CDB Clarinos de Tenerife, un equipo nuevo en la Liga Femenina 2. Era un equipo totalmente nuevo, nos costó adaptarnos al grupo B que era muy competitivo, tuvimos varias bajas y cambios que al final hicieron que no cuajáramos bien, perdimos la categoría, aunque Clarinos acabaría quedándose con la plaza al año siguiente.

aponte-3.jpgLas siguientes dos temporadas (2015-16 y 2016-17) me voy a Galdakao, Vizcaya, para jugar en el Ibaizabal, equipo competitivo en la Liga 2. Este es sin duda, un sitio muy especial para mí; aquí me sentí como en casa, la gente me acogió como si llevara toda la vida jugando aquí. ibaizabal 15-16.jpg

Deportivamente, han sido los mejores años hasta la fecha. El primer año llegamos a la Fase de Ascenso que se jugó en Cáceres, donde hicimos un buen torneo y nos quedamos a las puertas de jugar la final. El segundo año, no llegamos a disputar la fase, quedamos en 5ª posición jugándonos en el último partido de liga el 4to pase a la fase que se lo llevó Joventut Les Corts.

En verano de 2017, jugué la liga de Paraguay que dura 3 meses, allí quedamos campeonas de liga con el Club Olimpia, siendo mi primer título en Paraguay.

olimpia.JPG olimpia 1.jpg

La temporada pasada (2017-18) llegué a Logroño para jugar en el Campus Promete, donde jugué con el equipo de Liga 2, y también disputé minutos con el equipo de Liga Día. Fue una experiencia muy buena, un año clave donde aprendí muchísimo.

Clau-CampusPromete-LouMesa.jpg

Clau con Campus Promete (Foto: Lou Mesa)

Una temporada con muchísimos entrenamientos, entrenaba con dos equipos, muchas horas al día y algunos fines de semana donde disputaba dos partidos. Todas esas horas y ese esfuerzo acabaron pasando factura, en Febrero tuve una lesión de tobillo grande que me alejaría de las pistas hasta el final de temporada. Temporada que me hizo llegar al límite, donde aprendí mucho, y además muy especial, porque debuté en Liga Día en el Open Day en el Magariños (Pabellón histórico de Madrid donde juega el equipo femenino de Movistar Estudiantes)

juegos odesur.jpg

Ese mismo verano, después de recuperarme de la lesión vino uno de los mejores momentos con la Selección Absoluta de mi país, fue en los Juegos Odesur donde obtuvimos una medalla de bronce, era un objetivo que llevábamos años persiguiendo.

Fue una gran satisfacción y un orgullo. Los siguientes meses volví a jugar la liga de Paraguay, esta vez con el Club donde crecí y aprendí a jugar, el Félix Pérez Cardozo, disputamos las finales del Torneo pero no conseguimos llevarnos el título, aún así fue una gran experiencia que me encantaría volver a repetir este año. juegos odesur.PNG

En septiembre, era el momento de volver a España. Esta temporada llegué a Coruña para jugar en Maristas, un equipo recién ascendido a la categoría, aunque por cuestiones personales, decidí abandonar el equipo en Octubre, decisión que fue comprendida por la gente del club.

Claudia con la Selección Femenina de Paraguay (Fotos: FIBA)

Poco después, en Noviembre, me incorporé al Real Canoe, equipo donde estoy actualmente.

IMG_1375 (editado).PNG

Centros Único Real Canoe (Foto: Isamar Farraces (Lokos X El Baloncesto Femenino)

Volver a ver caras conocidas que me trataron muy bien es un privilegio y un placer. Estoy encantada volver aquí, y con muchas ganas de aportar mi granito de arena para que el equipo consiga sus objetivos. Estamos haciendo una buena temporada, y aunque el inicio de año se nos está haciendo cuesta arriba, solo tenemos que recuperar sensaciones para seguir el camino que marcó el equipo en la primera vuelta.

Solo me queda decir que aún queda seguir mejorando y disfrutando mucho del baloncesto…                                           Vamos a por todo!!!

Manu-DSC_3395.JPGManu-DSC_2998.JPGManu-DSC_3492.JPG

Clau jugando con Centros Único Real Canoe (*Fotos: Lou Mesa y Manu Martínez-SWEETBASKET)

Puerta del Sol.jpg

1.- ¿Cómo te describirías en 3 adjetivos?

Alegre, optimista, trabajadora.

2.- ¿Cómo te definirías como persona? 

Me gusta ponerme retos e intento afrontarlos con alegría y disfrutando. Siempre intento aprender y superarme como persona. Me encanta estar con mi gente, mi familia, y mis amigos.

 3.- ¿Y cómo jugadora?

Soy muy competitiva, y creo que eso me ha hecho evolucionar como jugadora, he ido puliendo cada aspecto del juego. El baloncesto para mi es una escuela de vida, he aprendido mucho gracias a él.

4.- ¿Cúal es la principal característica de tu juego?

El tiro exterior.

5.- Número de dorsal preferido en tu camiseta y porqué

El número 7. Es el que me dieron cuando era pequeña en el colegio, y desde ahí juego con ese número.

 6.- Tu mejor recuerdo en la cancha

Es difícil quedarme con uno. Pero el verano pasado viví momentos muy bonitos. Uno de ellos con la medalla de bronce que obtuve con la Selección Femenina de Paraguay en los Juegos Odesur. Y otro fue jugar con mi club de toda la vida las finales del torneo de Paraguay.

 7.- Tu peor recuerdo

No lo llamaría un mal recuerdo, pero fue un recuerdo agridulce en la Fase de Cáceres del 2016 cuando perdimos el partido contra Alcobendas donde nos jugábamos el pase a la final. Estuvimos muy cerca y lo pasé mal porque sabía que ese equipo, que ese grupo tan bonito no se iba a repetir otro año.

 8.- ¿Cómo explicarías el momento deportivo por el que estás atravesando?

Considero que es un buen momento, a pesar de las vueltas que dí a principio de temporada, ahora me encuentro muy contenta y a gusto donde estoy. Espero seguir así y sobre todo espero seguir creciendo dentro del equipo y del club donde estoy.

9.- ¿Cuál es la mayor virtud de la plantilla de la que formas parte? IMG_1494

Es un grupo con una mezcla de jugadoras jóvenes y con experiencia. Esa mezcla está muy bien aprovechada en nuestro equipo. Pero lo más importante creo que es que todas sabemos y respetamos que por encima de todo está el bien del equipo, y trabajamos por y para él.

 10.- ¿Cómo ves actualmente el panorama del baloncesto femenino en España?

Creo que poco a poco va teniendo más visibilidad, aunque todavía está muy por debajo de lo que merece. Eventos como el Mundial recién disputado en Tenerife hacen mucho bien y dan más repercusión, aunque siempre acaba siendo un momento puntual, en cuanto eso se acaba ya no se habla de baloncesto femenino. Sería ideal que se dieran otro tipo de iniciativas durante la temporada para dar más visibilidad. La Copa de la Reina es otro de esos eventos que generan repercusión. ¿Por qué no pensar en algo parecido para la Liga Femenina 2?

11.- ¿Y como ves el panorama del basket en tu país?

Gracias a los buenos resultados obtenidos en los dos últimos años: Clasificación en el Americup a los Juegos Odesur y Medalla de Bronce en estos. Y la reciente clasificación en el Sudamericano de Colombia al Americup 2019. Estamos pasando seguramente, por el mejor momento deportivo en el baloncesto femenino de mi país de las últimas décadas. Está claro que esto da repercusión, de hecho, poco a poco vamos teniendo más apoyos.

Pero además de eso, en Paraguay se necesita más trabajo y más formación. Hay un vacío enorme en este campo que tiene que llenar la Confederación con proyectos para formar tanto a entrenadores como a jugadoras de las siguientes generaciones. Hace falta ya un relevo generacional para que estos buenos resultados obtenidos no sean algo puntual.

12.- ¿Qué medidas tomarías para promocionar más el basket femenino?

Como dije antes, con eventos que hagan que el baloncesto femenino esté en boca de todos. El Open Day, La Copa de la Reina, todos estos eventos dan repercusión. ¿Por qué no impulsar más eventos así? Estaría bien ofrecer un evento de este estilo para la Liga Femenina 2, que este año creo que ha recuperado el nivel que ofrecía hace varios años, está siendo muy competitiva, sólo necesita un poco más de repercusión.

 13.- ¿Te gustaría volver a jugar en tu país en breve? FPC 2018.jpg

Sí, este verano quiero volver a jugar en el FPC, mi club de siempre, y el objetivo es llevarnos el título.

 

14.- Alguna jugadora cuyo nombre nos recomiendes para apuntar para los próximos años? (es decir, alguna jugona joven que veas con muchas posibilidades en el futuro)

Lucía Rodríguez, mi compañera de equipo en Canoe. Tiene un gran talento y mucho futuro por delante.

LucíaRodríguez-SWEETBASKET-LouMesa

Lucía Rodríguez (* Foto: Lou Mesa –SWEET BASKET)

TEST A CLAUDIA

  1. Tu jugador/jugadora referente en el basket

Stephen Curry y Diana Taurasi.

  1. Tu jugadora/deportista preferida

Laia Palau.

  1. Tu jugador/deportista preferido

Rafa Nadal.

      4. Una comida

Asado de mi padre. (Barbacoa)

  1. Una afición

Leer, cocinar.

  1. Una ciudad/lugar preferido

Una playa, donde sea.

  1. Una película

Diarios de la Calle. De Richard LaGravenese

      8. Un libro

El Poder del Ahora, de Eckhart Tolle.

  1. Una canción

Caminito, de La de Roberta.

     10. Un deseo/sueño

Ayudar a las jugadoras jóvenes de mi país que quieran ser jugadoras profesionales.

IMG_0315.JPG

madrid.JPG

¡¡GRACIAS CLAU!!

SweetbasketSWET BASKET (Lou & Manu)

 

VÍDEO HIGHLIGHT DE CLAUDIA

«SWEETEANDO CON…..» Marta Hermida

04/01/2019.- Y comenzamos el Año Nuevo en SWEET BASKET (Lou&Manu) …

“SWEETEANDO CON:”

Marta Hermida (España/EEUU)

Mi nombre es Marta Hermida y nací el 20 de mayo de 1997 en Madrid.

IMG-20181227-WA0037

Mis padres son ambos deportistas. Mi madre (Sonsóles) hacía atletismo y mi padre (Ángel Hermida) jugó al balonmano profesionalmente durante 20 años y entre muchos de sus méritos en su carrera deportiva destaca su participación en las Olimpiadas de Barcelona en 1992.

15 ANGEL HERMIDA

“El padre de Marta, Ángel Hermida, fue una estrella del balonmano, llegando a formar parte del Atlético de Madrid, FC Barcelona, Ademar de León y BM  Ciudad Real. Subcampeón del Mundo junior en Rijeka , Croacia,  y  jugador de la Seleccion Española Absoluta con la que jugó en los Juegos Olímpicos 1992 (Barcelona) y el  Mundial de Checoslovaquia 1990.Balonmano-Angel Hermida

 

A su madre, Sonsóles Herráez, a los 10 años la eligieron, junto a 40 niños/as para un proyecto pionero en España que buscaba crear campeones. Se llamaba CITD.  Sonsoles(consistía en trabajar 4 años en todos los deportes para en el 4 año empezar a entrenar en el que se era mejor. A ella la seleccionaron para Atletismo; fué campeona de España de Cross de 1.500 metros y a día de hoy sigue manteniendo la mejor marca de España de 1.500 metros a los 15 años.

IMG-20181227-WA0041.jpg

 

IMG-20181229-WA0003.jpg

Si sí, durante mi infancia me he pasado más tiempo en un pabellón jugando con una pelota que en el parque. Mi mejor ejemplo siempre ha estado en mi casa y tanto mi padre como mi madre me han dado la libertad de elegir el deporte que quería practicar.

Antes de decantarme por el baloncesto, también hice tenis, atletismo, patinaje sobre hielo y balonmano. La verdad que a mí me gustaban todos (me hubiese encantado competir en Balonmano también) pero baloncesto era menos agresivo y así mi madre lo pasaba mejor viéndome jugar. Además, el baloncesto, tenía algo que a mí me encantaba.

Marta con sus padres, hermana y abuelos. Su familia es muy importante en su vida.

Empecé a jugar al baloncesto a los 11 años en Majadahonda (que es el club de mi casa). Estuve dos años jugando donde me divertí como nunca pero el baloncesto era una cosa secundaria, primero eran mis estudios. Después decidí irme a jugar a Torrelodones.

En Torrelodones estuve tres años donde tuve la suerte de ser entrenada por Nacho Traver y Davor Matkovic. Ambos entrenadores me han marcado mucho durante mi etapa de cantera tanto como jugadora como persona. Pasé tres años maravillosos en este club y mi segundo año de cadete me fui a Rivas Ecópolis.MartaHermida-SweetBasket-DSC_1916.JPG          MartaHermida-SweetBasket-DSC_4935

*Marta con el Junior de Rivas Ecópolis                     *Marta con el LF de Rivas en Copa de la Reina 2015

(*Fotos: Lou Mesa)                               

MartaHermida-SweetBasket-29009636353_Manu.jpg **Marta jugando con el Liga Femenina de Rivas Ecópolis (*Foto: Manu Martínez)

Allí jugué el último año de Cadete y los dos de Junior, con Javi Fort como entrenador. Tuve la suerte de poder vivir grandes experiencias en este club con grandes compañeras y entrenadores: la final cadete del campeonato de España con quizá el mejor equipo humano en el que he estado; mi debut en Liga Femenina (en Liga Regular y en la Copa de la Reina) y Euroliga con José Ignacio Hernández, volver a jugar la final del Campeonato de España mi último año Junior…. En definitiva, grandes experiencias que me ayudaron a madurar como jugadora. Y este trabajo de cantera me dio la oportunidad de vivir “el sueño americano”.

**Marta con sus compañeras del Junior de Rivas Ecópolis donde vivió grandes momentos: Final Four y Campeonatos de España Junior.

En menos de un día y IMG-20181227-WA0046gracias a uno de mis entrenadores, Cody Butler, fiché por Boise State.

Aquí he compartido vestuario con otra española, Yaiza Rodríguez, Boise State Women's Basketball V. Wyoming Devin Ferrellque actualmente es una de mis mejores amigas. 

 “Esta temporada, también milita en Boise State otra española, Sofía Galerón”

Boise es la capital de Idaho, un estado que está al noroeste de Estados Unidos y la conferencia donde juego es Mountain West, División I de la NCAA. Este es mi senior year (último año en la universidad) y me da mucha pena que acabe pero a la vez estoy intentando disfrutar de cada momento que estoy viviendo.

“En la Universidad de Boise, Marta estudia Ingeniería Mecánica y Biotecnología (y con muy buenas notas) porque su pasión es hacer prótesis o ayudar a los niños en sitios de guerra. Siempre le ha llamado mucho la atención.”

IMG-20181227-WA0048.jpg

  1. ¿Cómo empezaste a jugar a baloncesto? 

Empecé a jugar de casualidad cuando tenía 11 años. Ese año en vez de apuntarme a patinaje sobre hielo, decidí probar con el baloncesto y me encantó.

  1. ¿Qué recuerdos tienes de tu paso por los equipos por los que has pasado?

Todos mis recuerdos son maravillosos de mi etapa de cantera. Empecé en Majadahonda y me encantaba ir tan solo por ver a mis compañeras. Lo de jugar era algo más secundario. Después decidí ir a jugar a Torrelodones y ahí descubrí lo que era entrenar duro.

Pero sin duda es una de las mejores etapas que he tenido y sobre todo con gente que llevaré siempre, tanto entrenadores como jugadoras.

Mi segundo año de cadete me fui a Rivas Ecópolis. Tenían un proyecto muy interesante, y un pálpito (y mi padre, que siempre tiene razón) me decía que tenía que ir a allí. En Rivas crecí mucho como jugadora y viví momentos y experiencias que jamás olvidaré.

En cuanto llegué me sentí como en casa porque mis compañeras me lo pusieron muy fácil. Y aquí fue donde tuve la gran suerte de poder debutar en Liga Femenina y en Euroliga, con el equipo de Liga Femenina del club, y además, competir cada año en el Campeonato de España de Junior.

«- En su primera temporada Freshman of the Year ( Mejor jugadora debutante de la Mountain West) y la eligen en el quinteto ideal de Freshman

– En su segunda temporada Ganó la Liga con otra española Yaiza Rodríguez

– En su tercer año Gana la Liga y el Campeonato en Las Vegas, y consigue un triple Doble (segunda jugadora en toda la historia de Boise State en conseguirlo).

– En esta tercera temporada es elegida en el Quinteto ideal de la Mountain West

– Al arrancar su Senior Year es elegida en el Quinteto de la Liga para la temporada 18/19

–  Esta temporada: supera los 1.000 puntos (1.009); está a 6 rebotes de alcanzar los 500 en su Universidad, y a muy pocos números de alcanzar las 350 asistencias.»

  1. ¿Cómo te describirías en 3 adjetivos?

 Optimista, trabajadora y exigente

  1. ¿Cómo te definirías como persona? 

Alegre, perfeccionista y familiar

  1. ¿Y cómo jugadora?